Sofía Sánchez impacta en alfombra rosa como Barbie con síndrome de Down

La actriz y modelo ucraniana-estadounidense Sofía Sánchez recrea el look de la icónica muñeca durante la premiere en Los Ángeles de “Barbie”.

Sofía Sánchez, la actriz y modelo ucraniana-estadounidense con síndrome de Down, impactó al participar como invitada especial en la premiere de la película “Barbie”, que a nivel mundial se estrenará el 20 de julio.

Sánchez dejó impactado al público al desfilar por la alfombra rosa luciendo un traje inspirado en la Barbie con síndrome de Down, muñeca que Mattel lanzó al mercado en abril pasado.   

La muñeca es una colaboración con la Sociedad Nacional del Síndrome de Down (NDSS, por sus siglas en inglés) y forma parte de la colección de diferentes versiones de la icónica muñeca con la que Mattel busca que niñas y niños sientan empatía y se identifiquen al jugar.

“Barbie juega un papel importante en las experiencias tempranas de un niño, y estamos dedicados a hacer nuestra parte para contrarrestar el estigma social a través del juego”, dijo Lisa McKnight, vicepresidenta ejecutiva y directora global de Barbie y muñecas de Mattel durante el lanzamiento de ese modelo.

El mismo look de la muñeca, con vestido estampado de mariposas y flores amarillas y azules, y un collar rosa, apareció Sofía Sánchez en la premiere de “Barbie”, en Los Ángeles, California.

Sofía, quien tiene una amplia trayectoria en el modelaje y el mundo de las redes sociales, compartió su experiencia en su cuenta de Instagram, donde puede verse también cómo personas con discapacidad del Brookwood In Georgetown elaboraron el collar que lució en la alfombra rosa que daba acceso al Shrine Auditorium & Expo Hall.

La joven también posteó en sus redes imágenes con Margot Robbie, protagonista de “Barbie”, y Greta Gerwig, directora de la cinta.

¿Quién es Sofía Sánchez?

La pequeña es hija adoptiva del matrimonio entre Jennifer, de origen ucraniano, y Héctor Sánchez, un mexicano que emigró en 1990 para cursar estudios universitarios y obtuvo la ciudadanía estadounidense, quienes le han dado todo el amor y apoyo para verla crecer y desarrollarse en plenitud.

Sofía habla español, disfruta de los platillos típicos de México y suele compartir las Navidades, cada dos años, con sus familiares chilangos, ya que su papá nació en Ciudad de México.

“Es una amante de la comida mexicana. Le gustan las enchiladas, los tacos, los chips con salsa, el guacamole. Es su parte favorita de México”, explicó Jennifer Sánchez en una entrevista en 2016. “También disfruta ver a su familia. Tiene 15 o 16 primos y primas”.

Uno de sus primos mexicanos, Andrés, fue el primero de su familia paterna con síndrome de Down. Antes de la adopción de Sofía, los Sánchez decidieron que uno de sus cuatro hijos llevaría Andrés como segundo nombre, sin saber que él también nacería con esa condición. Ahora los tres primos comparten durante cada encuentro en Ciudad de México.

Sin embargo, es Sofía quien le ha dado una nueva forma de mirar a esta condición. A través de encantadores videos, ella rompe los mitos que suelen acompañar al síndrome de Down y, desde pequeña, ha manifestado su poder. “Yo puedo hacer lo que quiera”, “soy amable”, “soy inteligente”, son solo algunas de frases que se le escuchan en uno de sus primeros videos disponible en Facebook y otras redes sociales.

“Nosotros creemos en educar a nuestros hijos con igualdad, ofreciéndoles las mismas oportunidades y experiencias. El cielo es el límite para ellos, como lo es para otros niños”, subraya Jennifer Sánchez, madre de Sofía.

Puedes ver el tráiler de Barbie aquí

Te interesa:
‘Peter Pan y Wendy’: la cinta en la que Disney apuesta por un actor con síndrome de Down
Evelyn Labanda, la famosa periodista de televisión con síndrome de Down
Kyle, el primer culturista canadiense con síndrome de Down en competición
“Cromosoma 21”, la serie chilena que impacta en Netflix

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

Conoce a Mar Galcerán: la primera diputada con síndrome de Down de España

La joven de Valencia toma posesión de su escaño; quiere motivar a otras personas con discapacidad para “llegar al máximo de sus posibilidades”.