Evelyn Labanda, la famosa periodista de televisión con síndrome de Down

En Ecuador, su país natal, es una reconocida figura que se muestra feliz por sus logros, pero sobre todo porque siente que con su trabajo abre camino a otras personas con su condición.

Lo primero que destaca de ella es su enorme sonrisa y la calidez con que se desenvuelve frente a las cámaras. Ella es Evelyn Labanda Morán, la primera periodista con síndrome de down de la televisión de Ecuador, donde se ha convertido en una reconocida figura que inició como reportera y hoy es parte del equipo de conductoras en el programa “De casa en casa”.

Nacida en Guayaquil, el 30 de julio de 1995, Evelyn siempre tiene claro hacia dónde se dirige y no para hasta que lo consigue, como dice su mamá Betty Morán, a quien la también modelo considera “su pilar fundamental”.
Durante la pandemia, Evelyn creó su propio programa de entrevistas desde su cuenta en Instagram.

“Evelyn te cuenta” fue el nombre que le puso a su programa para el que entrevistaba a personalidades de su país y con el que llamó la atención de los medios internacionales, a quienes confesó que uno de sus más grandes sueños era conducir un programa de televisión.

El sueño se hizo realidad en los últimos meses del 2022, cuando fue invitada a sumarse al programa matutino de TC Televisión, donde tiene un segmento en el que presenta información y sigue haciendo entrevistas.
“Estoy contenta y agradecida con Dios porque él siempre me ha ayudado a salir adelante”, expresa Labanda sobre su carrera y su vida, según ha contado a medios nacionales y de Estados Unidos, donde también es conocida. 

“La inclusión es un derecho” 

“Me siento muy feliz de haber obtenido estos logros. La verdad me siento muy orgullosa”, confiesa. Sin embargo, el logro personal no es lo que la motiva. Para ella, dice, su verdadero triunfo es llevar a más lugares su mensaje sobre la verdadera inclusión social. 

“Me hace pensar que estoy abriendo caminos para otra persona de mi condición, porque les estoy demostrando que las personas con síndrome de Down sí podemos alcanzar todo lo que nos proponemos”,

sostiene.

Además, para todo el que la escucha tiene una frase poderosa que ha convertido en un mantra: “la inclusión no es un favor, la inclusión es un derecho. Debe haber más plazas de trabajo para personas con discapacidad”.

Pero llegar a la televisión no es casual. Antes se preparó como tecnóloga en publicidad, una profesión que la acerca a la comunicación, que es el oficio que le gusta desempeñar tanto en radio como en las pantallas e incluso modelando.

Evelyn cuenta que se siente afortunada por el apoyo que le da la producción del canal, que la ayuda a prepararse con cursos de modelaje, dicción y, muy pronto, de desenvolvimiento escénico.

Evelyn Labanda

La familia, un dulce apoyo

“Soy una chica amable y cariñosa… soy como cualquier miembro de la familia, todos me aman, y me complacen, pero en ocasiones me corrigen cuando es necesario, totalmente”, cuenta la joven que disfruta estar en casa.
“Mi familia siempre ha sido mi gran ejemplo, y especialmente mi mamá que es mi pilar fundamental. Una mujer grandiosa, una mujer que da todo lo mejor para mí”, dice con convicción.

Más allá de los momentos difíciles o que le han requerido dar más, la joven está satisfecha y abrió un par de emprendimientos personales: un negocio de pastelitos al que nombró Evelyn endulza la vida y otro de camisetas con mensajes que impulsan la inclusión social.

Por Teresa Peón y Nava

Mira aquí:

Lo último

Así de simple: sonido y luz en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

El libro “Your Brain on Art" muestra cómo los sonidos y las imágenes ayudan a sanar el cerebro y es posible medir las mejoras.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

PorMásRepresentación*

Un grupo de colectivos y activistas se unen por la defensa de los derechos políticos de varias minorías. Aquí te presentamos de forma íntegra el pronunciamiento que hacen este miércoles en un acto convocado a las afueras de la sede de la SCJN.

Alcohol para olvidar el Parkinson: las fuertes declaraciones de Michael J. Fox

El protagonista de “Volver al futuro”, quien fue diagnosticado en 1991 con Parkinson, abrió su corazón en un documental sobre su historia y sorprendió a sus miles de fans.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Campanazo” en la Bolsa Mexicana de Valores para visibilizar el síndrome de Down

Ante la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil y jóvenes con síndrome de Down, se hizo un llamado a la inclusión y participación plena en actividades laborales.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Empleados con síndrome de Down: una gran herramienta de ventas en Comex por su altísima sensibilidad

Gracias a sus empleados con síndrome de Down, los clientes llegan a permanecer hasta el triple de tiempo en las tiendas Comex.

“Fue un arma de doble filo”: Matías Venables, director de ‘Cromosoma 21’

La serie chilena que ha roto récords de audiencia en 18 países ganó también detractores que consideran que no debió presentarse una historia como esa protagonizada por un joven con síndrome de Down.

El insólito atuendo del Dr. Lejeune

Una médica argentina nos cuenta detalles personales de cuando trabajó en París con el médico que descubrió en 1960 que las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21.