“Cromosoma 21”, la serie chilena que impacta en Netflix

Actores con síndrome de Down y otro tipo de discapacidad intelectual protagonizan una historia policial que te enfrenta a los prejuicios y discriminación, mientras abre la conversación a temas que a veces se ocultan.

Desde hace dos semanas, en México, “Cromosoma 21” se posicionó como una de las series más buscadas en la plataforma de Netflix y no se trató de una casualidad: a principios del año se estrenó en Chile, su país de origen, y sólo confirmó el éxito obtenido en su presentación a finales del 2022.

Esta serie, de ocho capítulos, tiene como protagonista a “Tomy”, un joven de 26 años con síndrome de Down que es hallado por la policía en la escena de un crimen y, por esa razón, lo arrestan en lo que constituye un hecho sin precedentes en el país sudamericano.

La serie es un trabajo conjunto entre la televisora chilena Canal 13 y las productoras Film and Maker y Wild Sheep, y explica la trama de una investigadora que intenta descubrir la verdad tras un misterioso asesinato.

“Estamos muy contentos y orgullosos de que la serie tenga un alcance global, llegando a un público masivo y diverso”,

expresó el creador y director de la serie, Matías Venables, en el comunicado que acompañó el estreno internacional, aunque a finales de 2022 se emitió en Canal 13, con gran éxito entre la audiencia.

En la serie, la comisaria investigadora Mariana Enríquez irá tras los secretos que esconde, Tomy, quien entrelaza a la vez la historia con una relación sentimental con una chica en la misma condición, Cristina, cuyos padres se oponen a la relación por la diferencia de “clases sociales” a las que ambos pertenecen.

“No son angelitos”: Mariana

“Cromosoma 21”, según remarca la dirección de la serie, se caracteriza por un “cuidadoso” trato a las personas son síndrome de Down, presentándolas como responsables de sus actos, como cualquier otro personaje, y evitando la actitud condescendiente hacia ellas.

De hecho, muestran algunas de las distintas formas incorrectas en las que muchas personas suelen referirse a las personas con síndrome de Down y las ideas preconcebidas hacia la discapacidad intelectual, sobre todo en sectores rurales, donde como cuenta el personaje de una de las actrices “las personas se persignaban” al verla con su hijo porque pensaban que su condición era resultado de “algo muy malo”.

Para Venables, la serie encaja en los códigos clásicos de entretenimiento del género policial, con un misterio por resolver, pistas y el suspenso que va en aumento a lo largo de los capítulos.

“Los downs no tenemos alzhéimer”: Cristina

Sin embargo, lo novedoso de la serie, dijo su director, es que propone temas reflexivos que se han visto poco en las pantallas como el matrimonio entre personas con síndrome de Down, su sexualidad, o cómo enfrenta el sistema judicial a una persona con esa condición que es sospechosa de haber cometido un crimen.

“Quiero casarme y quiero tener un hijo con Tomy”, insistía Cristina ante su madre, quien enfrentará momentos de gran incertidumbre a causa del amor de su hija, a quien prepara para convertirse en una mujer autónoma e independiente que cada día acude a trabajar.

La serie ha superado las expectativas de sus creadores, según su productor, Nico Martínez Bergen: “Hasta ahora la serie nos ha traído muchas alegrías. El estreno en Chile fue un éxito, siendo el tema más comentado en Twitter durante la emisión del primer capítulo”, aseguró.

“Nuestros protagonistas fueron galardonados en los premios Caleuche para actores chilenos y ahora estamos preseleccionados en cinco categorías a los Premios Platino del cine iberoamericano. El estreno internacional nos tiene muy felices y expectantes con la acogida que tendrá la serie afuera de nuestro país”, dijo Bergen.

Por Teresa Peón y Nava

Te interesa

Lo último

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

‘Ava’, el duro caso de la joven con discapacidad víctima de abuso sexual

Las niñas y mujeres con discapacidad también son víctimas de trata de personas y explotación sexual, pero son invisibles hasta en las cifras. Este documental pretende cambiar la situación.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.