Salud mental, objetivo detrás de la nueva ley europea sobre servicios digitales

TikTok, X, Google y Facebook deben moderar sus contenidos para cumplir las nuevas disposiciones legislativas vigentes para la Unión Europea.

BRUSELAS – Hasta 19 grandes plataformas o buscadores digitales, entre ellas TikTok, X (antes Twitter), Google y Facebook, deben moderar sus contenidos al empezar a aplicarse la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea (UE), que preservar la salud mental de las y los usuarios.

Conocida como DSA, “la ley está aquí para proteger la libertad de expresión frente a decisiones arbitrarias y, al mismo tiempo, proteger a nuestros ciudadanos y democracias”, cita el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.

Lejos de ser una herramienta de censura busca proteger la libertad de expresión y a los ciudadanos, los sistemas de inteligencia artificial tendrán que especificar si el contenido que muestran son videos o imágenes falsas, que supongan un riesgo para la salud, tanto física como mental.

En qué consiste la nueva legislación

Aunque está en vigor desde el pasado 16 de noviembre, fue apenas el 25 de agosto cuando ya debieron acatarla las 19 grandes compañías de servicios digitales, es decir, aquellas que cumplen el requisito de contar con al menos 45 millones de usuarios activos mensuales.

Se trata de X, TikTok, Instagram, Wikipedia, Zalando, AliExpress, Amazon, la AppStore de Apple, Bing, Booking, Facebook, Google Search, Google Play, Google Maps, Google Shopping, LinkedIn, Pinterest, Snapchat y YouTube.

En concreto, todas deben cumplir los nuevos requisitos de transparencia sobre el contenido en internet y protección de los menores.

“La moderación del contenido no significa censura. En Europa no habrá un Ministerio de la Verdad. Lo que habrá será transparencia. En procesos algorítmicos, bots y anuncios personalizados”, según Breton.

Esta legislación se extenderá a otras plataformas de menor tamaño en febrero y antes, en dos meses, las 19 grandes deberán publicar sus primeros informes de transparencia.

“Han tenido tiempo suficiente para adaptar sus sistemas a sus nuevas obligaciones: en materia de transparencia, privacidad, retirada de contenidos y productos ilegales, protección de los usuarios vulnerables, lucha contra la desinformación”, indicó el comisario francés en unas declaraciones enviadas a la prensa.

La Comisión ofreció realizar pruebas de estrés a las compañías para “ayudarles a entender bien lo que tenían que hacer”, y “ahora empieza la verdadera prueba”, recalcó Breton, que en los últimos meses ha visitado las sedes de las principales plataformas para abordar la aplicación de las nuevas normas.

Protección a menores y la salud mental

La ley de servicios digitales obliga a las plataformas a eliminar rápidamente el contenido ilegal que exista en sus páginas web, siempre y cuando tengan conocimiento de ellos.

La protección de la infancia será una prioridad, así como todo lo que implique riesgos a la salud, en general, y la salud mental en particular, al igual que la lucha contra la desinformación, incluida la propaganda prorrusa y, en particular, de cara a las elecciones europeas del año próximo.

Si un contenido resulta moderado, el autor recibe información detallada sobre ello y también sobre cómo apelar. La plataforma tiene que poner en marcha un sistema de apelaciones y el regulador nacional, si es necesario, se pronunciará en última instancia: si da la razón al usuario, la plataforma deberá restaurar el contenido y pagar por los costes.

Las empresas tendrán además que explicar a los usuarios por qué les recomiendan contenido en función de su perfil (deberán ofrecer la posibilidad de que la información que ven no esté basada en sus datos personales) y estarán obligadas a especificar claramente si una información tiene carácter publicitario, así como quién es su promotor.

También les prohibirá mostrar publicidad personalizada a los menores de edad.

En la misma línea, la norma prohíbe el uso de “patrones oscuros”, trucos diseñados para engañar y manipular a los consumidores para que tomen decisiones probablemente contrarias a sus intereses.

Las compañías tendrán que hacer informes anuales para comprobar que cumplen con estos requisitos y tanto las autoridades como investigadores externos podrán tener acceso al diseño de sus algoritmos, que determinan el contenido que los usuarios ven en internet.

Una ley con dientes afilados

Si las plataformas incurren en incumplimientos de estos requisitos, la ley contempla la posibilidad de introducir multas de hasta el 6 por ciento de su facturación anual a nivel global.

La Comisión Europea ha puesto en marcha en Sevilla el nuevo Centro Europeo por la Transparencia Algorítmica (ECAT, por sus siglas en inglés) integrado en la infraestructura del Centro Conjunto de Investigación, que aportará análisis técnicos y evaluaciones de algoritmos para comprobar si las plataformas cumplen con los requisitos.

La ley también confiere a la Comisión nuevos poderes para hacer cumplir la DSA, investigar y sancionar a las plataformas cuando esté justificado.

“Ahora son entidades reguladas del mismo modo que las instituciones financieras”, apuntó Breton.

La Organización Europea de Consumidores (BEUC) recalcó en un comunicado que esta ley es “imprescindible” para que las plataformas no se sigan “haciendo la vista gorda” ante contenidos ilegales y lamentó que empresas como Amazon o Zalando estén combatiendo su designación como grandes plataformas.

Desde Google, aseguran que han realizado adaptaciones y que se han “adelantado al entorno normativo actual”.

“Cumplir con la DSA no es un castigo, es una oportunidad para que estas plataformas de internet refuercen su valor de marca y reputación como un sitio de confianza”, resumió el comisario francés.

Te interesa:
Apps de salud mental, el riesgo para la privacidad de sus usuarios
En riesgo, la salud mental de los adolescentes por uso de redes sociales
Ponen bajo la lupa al acoso contra personas con discapacidad
La razón por la que el boom de las Apps de salud mental puede ser riesgoso

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“Se puede controlar”, me dijeron al fin… y así lo vivo.

Adriana Pineda, “La Mala”, nos ofrece un testimonio valiente en primera persona de lo que es para ella vivir con trastorno límite de la personalidad y alimenticio. Se trata de una condición de salud mental que requiere acompañamiento y de la que debemos de hablar mucho más.

Consumo de tabaco y marihuana está relacionado con mayor depresión y ansiedad, encuentra estudio

Los consumidores de ambas sustancias reportaron tener menor salud mental que quienes no consumían ninguna de las dos, así como una mayor incidencia de depresión y ansiedad.

Billy Miller, actor de ‘Suits’, murió a los 43 años tras enfrentar problemas de salud mental

El actor ganador del Daytime Emmy pasaba por un momento complicado con su salud mental, reveló su mánager.

Generación Z: la que más lidia con depresión, ansiedad y problemas de salud mental

Los jóvenes de entre 12 y 25 años muestran el declive de la salud mental con respecto a generaciones anteriores, tienen menos optimismo hacia el futuro.

Aumentan 435 por ciento los casos de suicidio en México en dos décadas

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en México, es decir, 22 casos al día.