Apps de salud mental, el riesgo para la privacidad de sus usuarios

La emergencia de salud mental que vive el mundo, agravada por el confinamiento de la pandemia, ha debilitado los controles de seguridad que deben tener las aplicaciones tecnológicas de apoyo.

Entre 2019 y 2021, el mercado de las apps de salud mental creció 54.6 por ciento, un aumento disparado por la pandemia, de acuerdo con datos de la firma analista Grand View Research, publicados por El País

Orientadas a ayudar a las personas con los efectos del estrés o la ansiedad, estas plataformas tienen un lado preocupante para la seguridad de sus usuarios.

“Un estudio de la Fundación Mozilla, que revisó 32 aplicaciones de salud mental y otras destinadas a guiar oraciones, marcó a 28 de ellas con su etiqueta de alarma: Privacidad no incluida“, dijo el diario español.

Gran parte de las apps revisadas recopilan muchos datos sensibles y los comparten con terceros, algo que contrasta con un entorno en el que, en teoría, la confidencialidad debería ser primordial al tratarse de cuestiones íntimas como la depresión, la ansiedad, los trastornos alimentarios o los pensamientos suicidas. 

De acuerdo con el análisis, estas apps piden más información de la necesaria para su funcionamiento, como geolocalización, permiso para acceder a los contactos o acceso a fotos y videos.

Recopilación de datos

Sin embargo, la principal preocupación recae en la información confidencial

“Algunas de ellas hacen un cuestionario a la gente sobre cómo se siente, registran su diagnóstico, les preguntan si están tomando alguna medicación, cuál es su edad, su orientación sexual. Y lo hacen sin mostrarles antes su política de privacidad o pedirles consentimiento para usar sus datos”, explicó Misha Rykov, uno de los investigadores del estudio. 

“Estamos hablando de personas que generalmente están en un estado vulnerable. La gente acude a estas aplicaciones porque no se encuentra bien”, agregó.

El modelo de negocio de estas apps —que bien conectan a usuarios con terapeutas o funcionan como chatbots—, se basa en suscripciones pero también en el uso de los datos que recopilan. 

“Hay muy poca transparencia sobre lo que sucede con los datos después de que sean recopilados. Lo único que vemos es que recogen una gran cantidad de ellos, y que, según sus documentos de privacidad, frecuentemente los venden o los comparten para fines publicitarios”, dijo Rykov.

La confidencialidad al descubierto

Un ejemplo de lo que hacen estas apps con los datos de sus usuarios es el de Talkspace, que guarda las transcripciones de los chats entre terapeutas y suscriptores y que por tanto deberían considerarse privadas. 

“Según dos antiguos empleados de la compañía contactados por The New York Times, los científicos de datos de Talkspace compartían frases de estas transcripciones con el equipo de marketing para personalizar la publicidad de los usuarios”, dijo la nota.

El riesgo es grande porque este mercado de apps de salud mental representará para este año un valor de unos 6.2 mil millones de dólares, de acuerdo con estimaciones; para 2030 se prevé que la cifra alcance los 17.5 mil millones.

Otro punto resaltado en la investigación es que estas apps venden los datos a data brokers, empresas dedicadas a la compra de información y venta a terceros. 

“Cuando los datos personales de un usuario terminan en un data broker pueden acabar en otras empresas que tienen capacidad para hacer más difícil la vida de esta persona”, apuntó Rykov. 

Información expuesta

Situaciones como pedir una hipoteca, contratar un seguro médico o incluso encontrar un trabajo puede complicarse si la información sobre salud mental llega a las empresas que prestan estos servicios.

“Por ejemplo, Woebot puede compartir datos personales de los usuarios con terceros y estos incluyen a autoridades administrativas, instituciones financieras, compañías de seguros, la policía, procuradores públicos, reguladores y consultorías externas. Todo está escrito en su política de privacidad”, dijo el investigador. 

Nombre, dirección postal, edad, género, si se tiene una relación sentimental, la toma de algún medicamento, si se piensa en el suicidio, el trabajo e historial médico es alguna de la información que puede terminar en manos de los data brokers.

Rastreadores de anuncios de terceros, como de Google y Facebook, son parte de muchas de estas apps, por lo que la publicidad dirigida también forma parte de este uso de la información.

“Google o Facebook podrían saber que usas frecuentemente una app de meditación o para reducir la ansiedad y podrían mostrarte anuncios de medicamentos para la ansiedad o de pseudoterapias, que pueden causar más daño que beneficio”, observó Jen Caltrider, líder de la investigación.

Te interesa:
Oportunidad de vida ante el suicidio
La peligrosa relación entre los atracones de comida y el déficit de atención
Crisis de salud mental por la pandemia aumenta los pensamientos suicidas
Depresión: la discapacidad invisible que se roba 26 días al año de un mexicano

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Consumo de tabaco y marihuana está relacionado con mayor depresión y ansiedad, encuentra estudio

Los consumidores de ambas sustancias reportaron tener menor salud mental que quienes no consumían ninguna de las dos, así como una mayor incidencia de depresión y ansiedad.

Billy Miller, actor de ‘Suits’, murió a los 43 años tras enfrentar problemas de salud mental

El actor ganador del Daytime Emmy pasaba por un momento complicado con su salud mental, reveló su mánager.

Generación Z: la que más lidia con depresión, ansiedad y problemas de salud mental

Los jóvenes de entre 12 y 25 años muestran el declive de la salud mental con respecto a generaciones anteriores, tienen menos optimismo hacia el futuro.

Aumentan 435 por ciento los casos de suicidio en México en dos décadas

Día Mundial de la Prevención del Suicidio: tan solo en 2022 se registraron 8 mil 237 fallecimientos por esta causa en México, es decir, 22 casos al día.

Isla del Saber en Ciudad Universitaria apuesta por la salud emocional

La muestra “El cerebro y tus emociones”, en Tienda UNAM, invita a reflexionar sobre las emociones, aceptarlas y controlarlas como parte de una vida sana.