Conadis, con alto riesgo de corrupción: IMCO

El Consejo Nacional para la inclusión de las personas con discapacidad (Conadis), que sigue sin titular desde inicios del sexenio, ahora es señalado por falta de transparencia en sus contratos. ¿Qué pasará con esta institución? Un resumen de lo último que sabemos.

Por Katia D’Artigues 

Con cada día menos presupuesto y -ahora- cada día más dudas en su transparencia y contratos públicos. Ese es el panorama que el Instituto Mexicano de la Transparencia (IMCO) pinta para el aún no desaparecido -pero casi-  Consejo Nacional para la Inclusión de las personas con discapacidad (Conadis), que está en el número uno de opacidad -junto con el Centro Nacional de Bioética- en la lista de las instituciones peor calificadas en el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC) de Compras Públicas en México.

Publicado este pasado 16 de agosto, el IRC del IMCO plantea un panorama preocupante por sí mismo: entre 2018 y 2020 aumentó el riesgo de corrupción en las compras públicas en 147 de 247 instituciones federales, un 59% por, como citan en su boletín, “la falta de competencia, poca transparencia e incumplimiento de la ley”. 

¿En qué consisten estos incumplimientos? Entre otras cosas que no se pueden acceder a la totalidad de los documentos de compras públicas hechas por cada una de las 260 dependencias en México divididas en 4 grandes rubros: los que tienen niveles de gasto “Muy Altos” (Más de 3  mil millones de pesos de presupuesto); “Alto” (Entre 1 y 3  mil millones); “Medio” (entre 500 y mil millones) y “Bajo” (menos de 500 millones de pesos).

Conadis: 100% de opacidad

Conadis, que actualmente está adscrito a la secretaría de Bienestar y dejó de tener ya un espacio propio, tiene un puntaje de 100/100 (es decir el máximo grado de opacidad en cuanto a claridad de contratos y ejercicio de compras públicas) en el rubro de las dependencias que ejercen menos de 500 millones de presupuesto. El documento del IMCO completo lo pueden descargar aquí, al igual que el ranking por rubro que pueden ver aquí. 

El monto contratado a analizar es sólo de 960 mil 581 pesos ,y aunque la gráfica lo pone en un incumplimiento en su ranking de 100/100, está en la posición 2 según el nivel de gasto. 

En lo que va del sexenio, además de que nunca ha tenido un titular nombrado por el presidente, el Conadis cada día tiene menos presupuesto.

RECUADRO

201857 millones5 mil 567 pesos
201953 millones911 mil 717 pesos
202031 millones48 mil 573 pesos
202131 millones47 mil 573 pesos
Fuente: Presupuestos de Egresos de la Federación 2018-2021 publicados en el DOF.


Verónica Rocha, en su columna “Mundo Inclusivo”, de Milenio puntualizó la caída en este IRC de Conadis: de 52 puntos que alcanzó en 2018 a los 99 -dice ella, aunque la gráfica muestra 100-  de este último informe del 2020. 

¿Qué pasó con la propuesta de tener un Sistema Nacional para la discapacidad?

En el Artículo 33 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD) el Estado Mexicano se obligó a tener “al menos una” institución que promueva la visión de la Convención que impulsa el modelo social al interior del país. Dado que nuestro país no sólo presentó y promovió la CDPD sino que además la ratificó hace 13 años ya, esto es un compromiso internacional que en este sexenio se ha olvidado.

Este año, que quizá (está en veremos desde el 2019 por la pandemia) el Estado Mexicano tenga que examinarse ante el Comité de Expertos de la ONU sobre cómo se está cumpliendo o no la CDPD (porque tiene un mecanismo de seguimiento), sin duda que la situación de Conadis será una pregunta a responder y, casi seguro, fruto de una recomendación a cumplir. 

Desde octubre de 2019, la ONU mandó una lista de preguntas (o cuestiones como se les dice por anglicismo) para que el gobierno mexicano respondiera. Las publicamos en su momento: aquí están. Al igual que una infografía de cómo es el proceso del mecanismo de seguimiento de la misma CDPD.

Desde septiembre de 2019, diversas organizaciones de la sociedad civil presentaron informes alternativos. Todos los encuentras aquí.  

En el gobierno federal hay dos visiones públicas con respecto a qué debería pasar con la institución -la que sea, puede ser o no el Conadis, pero debe ser alguna- que impulse la visión de la Convención.

Por un lado está la de Ariadna Montiel, a quien el propio presidente López Obrador le ha “encargado” el tema de la discapacidad. Ella se asume como titular del Conadis como cuando dijo en un evento en septiembre de la sociedad civil: “Qué más titular quieren que una subsecretaria”.

Por otro lado está la propuesta, hecha pública por la secretaría de Relaciones Exteriores, por Christopher Ballinas en un evento público de la misma ONU en 2019, de transitar hacia un Sistema para la inclusión de las personas con discapacidad como el Sipinna (al que ahora también se le quiere desaparecer). Muchas cosas han cambiado con la pandemia…

Martha Delgado, subsecretaria de Relaciones exteriores, en una entrevista con Yo También en agosto de 2019 fue clara: primero hay que buscar alguien dentro del gobierno que quiera ser el “champion” en el tema. La entrevista la encuentras acá

Lo último

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.

Presentan campaña “Revolución vs el algoritmo”

Impulsada por la Unesco y la organización mexicana RacismoMX, esta campaña busca mostrar cómo diferentes grupos son estigmatizados.

Lo que nos debe el Teletón

Gracias al informe anual de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esta semana nos enteramos que encontraron irregularidades que suman 128 millones de pesos en el programa de pensiones del Bienestar y los recursos asignados a Teletón.