Foto: un.org
Katia D’Artigues
México firmó y ratificó la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad (CDPD) y su protocolo facultativo, un tratado de derechos humanos. Esto obliga al Estado Mexicano, independientemente de quién lo gobierne, a someterse a una evaluación periódica y a recibir recomendaciones de parte de la ONU que se compromete a cumplir.
Esa es, por lo menos, la teoría. México ya recibió en 2014 una serie de recomendaciones que no se han implementado pero ya vamos en la segunda vuelta del proceso que explicamos aquí.

Luego de que México presentó su segundo Informe en febrero de 2018, ahora estamos en temporada de presentación de Informes Alternativos y recomendaciones para la “Lista de cuestiones” (en realidad son preguntas) que la ONU hará al país y éste deberá de contestar.
Aquí un cuadro de los Informes que han sido entregados y las ligas para descargarlos y leerlos:
Informe II-III Oficial de México (presentado en febrero de 2018)
Coordinado por el Gobierno de México (durante el sexenio de Enrique Peña Nieto)
COAMEX:
–Segundo Informe Alternativo
–Segundo Informe Alternativo en Lectura Fácil
–Informe Especial Migración y Discapacidad
–Informe de Contenidos Especiales
Participaron: COAMEX (integrado por Confe, Kadima, Voz Pro Salud Mental, Iluminemos de Azul y Organismo Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados Visuales) y además Cohesión Comunitaria e Innovación Social, Libre Acceso, Hear Colors, Fundación Teletón, Comité de atención a las personas con discapacidad de la UNAM, Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la discapacidad, Perkins Internacional, Asociación Mexicana Anne Sullivan, Centro Especializado en múltiple discapacidad y sordoceguera y Yo También, A.C.
Colectivo Chuhcan, Disability Rights International, Equis Justicia para las mujeres, GIRE, Red por los Derechos de la Infancia en México, Transversal, acción por los derechos de las personas con discapacidad
Copesor, AC; Can Lah, SC; Asociación de Qigong de Baja California, AC; Coalición de personas con discapacidad de Baja California; Fundación Gilberto Rincón Gallardo, capítulo San Luis Potosí.
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Documenta (sólo en inglés)
International Federation of anti Leprosy Associations (ILEP)
Sigue que, para este mes, septiembre, se entregue “La Lista de Cuestiones”. Tras ello, la sesión en la que México dialogará con la ONU o se evaluará será para inicios del próximo año. Para México se han asignado dos relatores: Markus Schefer, de Suiza y Rosemary Kayess, de Australia.
Aunque México tiene una experta mexicana en el Comité sobre los Derechos de las personas con discapacidad, Amalia Gamio, ella no participa directamente en el proceso. Ella puede evaluar otros países, pero no el propio.
Se estima que para marzo o septiembre de 2020 tendremos un nuevo documento de recomendaciones por parte de la ONU.