Realidad virtual: el impacto de vivir en la piel de las personas con discapacidad

Un grupo de alumnos vivieron una experiencia de intensidad “impactante”, y por momentos “agobiantes”, al vivir los prejuicios que enfrentan las pcd en el día a día.

Gracias a la tecnología, alumnos de la Universidad Pública de Navarra tuvieron la oportunidad de vivir en carne propia las experiencias, prejuicios y discriminación que enfrentan las personas con discapacidad en su vida cotidiana.

Se trató de una experiencia de realidad virtual impulsada por la Fundación Adecco para sensibilizar a los participantes sobre cómo es ponerse en la piel de las personas con discapacidad, según reportó el diario digital Gara.

La experiencia, llamada Realidades Diferentes, incluyó a un grupo de jóvenes estudiantes que se sentaban en una silla y se ajustaban unas gafas de realidad virtual para vivir en primera persona y de manera muy realista todo lo que llegan a sufrir las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito laboral.

“El objetivo de esa iniciativa consistía en, a través de realidades diferentes, sensibilizar en materia de discapacidad y dar a conocer la realidad que muchas personas con discapacidad viven”,

explicó Mikel Goikoetxea, consultor de Adecco.

“Recurriendo a videos, los estudiantes se pusieron en la piel de una persona con discapacidad en el entorno laboral. Les mostramos cuatro tipos de discapacidad: física, sensorial visual, psíquica mental y psíquica intelectual”.

De esa manera, experimentaron “lo que puede vivir una persona a la que le falta un brazo y que va a una entrevista de trabajo. En la cita, se encuentra con un entrevistador que no le quiere contratar porque tiene una discapacidad física, cuando realmente esa discapacidad no le afecta para nada a la hora de realizar las funciones que el puesto requiere”.

En otro video, se tenía la oportunidad de acceder a la realidad de una persona con ceguera total que trabaja en una empresa de diseño, a quien se le acerca un compañero y le dice que no puede realizar las funciones que su puesto requiere por tener una discapacidad visual.

Otro ejemplo consistió en lo que vive una  persona con discapacidad psicosocial, a la que le da una crisis de ansiedad cuando el responsable del trabajo le habla de forma agresiva por unas funciones que no ha realizado correctamente.

La cuarta opción mostraba a una persona con una discapacidad intelectual, quien se enfrenta al lenguaje muy técnico que se usa en las empresas y que no resulta inclusivo.

Lo que dijeron los participantes

“La prueba fue bastante impactante, porque no somos conscientes de lo que sufren las personas que tienen este tipo de discapacidad”,

dijo Miguel, uno de los estudiantes que participó en la dinámica de realidad virtual y eligió el ejemplo de la persona con discapacidad intelectual.

Aun cuando quedaba claro que la persona con discapacidad intelectual dio su máximo para hacer su trabajo lo mejor posible, queda de manifiesto que da “3 mil vueltas para comentar un tema, mientras el jefe lo explica en dos palabras”.

Para el estudiante, al ver algo así desde fuera, “podemos creer que esa persona es pedante y quiere mostrar el nivel que tiene, pero no nos damos cuenta de que es su manera de llegar a lo que pretende decir. Al final, te sientes identificado, empatizas un poco y te das cuenta de que esa situación todos los días en todas las situaciones de la vida es bastante impactante”.

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

El viaje que cambió mi vida

Daniel Robles Haro tiene una rápida carrera en el activismo en favor de las personas con discapacidad y suma resultados, como los que logró en su reciente visita a Ciudad de México.

Organizaciones inician estrategias para impugnar el ‘Plan B’

Grupos vinculados con las minorías, entre ellas la de personas con discapacidad, se unen para defender sus derechos político-electorales e invitan a sumarse a una colecta de firmas.