Cinco propuestas para que el metaverso sea más inclusivo

Conocer el potencial del metaverso puede traducirse en beneficios para las personas con discapacidad y adultas mayores.

Descubrir el potencial del metaverso para introducir en él beneficios que cambien la vida de las personas con discapacidad y adultas mayores es el objetivo de una investigación que se lleva a cabo en el Reino Unido. 

Con la participación de Meta (antes Facebook) e instituciones como el Royal National Institute of Blind People (Instituto Nacional Real de Personas Ciegas), además de socios dedicados al diseño inclusivo e investigadores de instituciones como la Escuela de Diseño Brunel y la Universidad de Cambridge, el proyecto llamado “Towards an Equitable Social VR” también buscará desarrollar soluciones para mejorar la accesibilidad e inclusión de este sector de la población. 

Para este equipo, el metaverso –que es la próxima fase del internet, impulsada por avances como la realidad virtual y la realidad aumentada– tiene cinco áreas de oportunidad para llevar la movilidad virtual al siguiente nivel: 

Vida social

Los beneficios de las redes sociales convencionales para las personas con discapacidad se han establecido desde hace mucho tiempo. Bien diseñados, los espacios sociales en el metaverso promoverán estos beneficios a través de la realidad virtual social, que imita la interacción en persona y permite que las personas interactúen libremente sin los obstáculos que existen en el mundo físico. 

Los usuarios de plataformas de metaverso –como Horizon Worlds, de Meta– podrán representarse a sí mismos utilizando avatares virtuales. La investigación sugiere que los avatares virtuales son un medio a través del cual algunas personas discapacitadas reflejan aspectos de su discapacidad como parte central de su identidad. 

Otros pueden representarse a sí mismos a través de avatares totalmente imaginados. El metaverso brinda a los usuarios libertad y creatividad en términos de cómo quieren ser vistos y elimina las ideas preconcebidas que las personas adultas mayores y con algunas discapacidad pueden enfrentar cuando interactúan con otros en persona. 

Educación

El metaverso puede mejorar potencialmente el rango y calidad de las vías de entrega de educación disponibles para los usuarios con alguna discapacidad, así como el aprendizaje en la vejez. Las tecnologías inmersivas significan que la educación superior podría brindarse de una manera atractiva, sin necesidad de asistencia física. 

Este modo de entrega eliminaría algunos de los factores que impiden que muchas personas accedan a una educación de calidad, como la necesidad de mudarse de casa o trasladarse a un campus físico. También hay diversas oportunidades para usar el metaverso para entrenamiento remoto, desarrollo personal y entrenamiento de habilidades. 

Trabajo

La pandemia demostró lo rápido que las personas pueden adaptarse a las nuevas formas de trabajar. Un número considerable de personas espera trabajar en el metaverso de una forma u otra. Una encuesta reciente de Microsoft encontró que solo 16 por ciento de las 31 mil 102 personas entrevistadas y que tenían diferentes rangos de edad no se veía realizando al menos algunas de sus tareas laborales como “metatrabajo” en el futuro cercano. 

El metaverso puede proporcionar acceso a los tipos de trabajo a los que la discapacidad o la edad de alguien podría dificultar el acceso en el mundo físico. Hay una comunidad creciente de diseñadores que se preparan para crear los interiores virtuales que existirán únicamente dentro del metaverso. Otras áreas con interesantes perspectivas laborales basadas en el metaverso son la moda digital, el sector inmobiliario y la construcción del propio metaverso. 

Entretenimiento y ocio

La pandemia trajo la música al mundo digital de nuevas maneras, con artistas desde Travis Scott hasta Ariana Grande actuando en espacios virtuales. 

Los conciertos en el metaverso son solamente una opción de entretenimiento: ya se están realizando películas virtuales, obras de teatro y exposiciones en museos y galerías. El turismo es otro ámbito en el que el Metaverso puede brindar oportunidades para viajar a través de entornos digitales. Los turistas también pueden explorar ubicaciones físicas remotas desde la comodidad del hogar a través de un casco de realidad virtual, lo que hace que viajar sea más accesible y asequible. 

Salud y bienestar

El metaverso también puede convertirse en una poderosa plataforma en el mundo médico, útil en diferentes campos de la medicina. Como ejemplo, la simulación de realidad extendida (XR) se puede usar para varios tipos de educación y capacitación médica, como respuesta a emergencias y salud mental. La realidad virtual y la realidad aumentada también pueden mejorar las imágenes médicas en radiología y respaldar el diagnóstico, la planificación del tratamiento y la investigación médica. 

Otra área de la medicina donde el metaverso tiene potencial es la telemedicina. La realidad virtual se puede utilizar para facilitar la consulta remota, especialmente donde el personal médico no está geográficamente disponible, como en muchas regiones rurales. 

Los investigadores han aclarado que el metaverso no pretende reemplazar la vida y las experiencias en el mundo físico, sino ofrecer nuevas opciones. Sin embargo, para que su potencial fructifique, el metaverso debe construirse para que sea accesible, inclusivo y equitativo en todo el espectro de capacidad y edad.

Por Carlos Tomasini

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

Bienestar socioemocional para la triple inclusión de NNA con discapacidad

Hablemos sobre algunos datos sobresalientes a fin de contribuir a la discusión sobre las emociones de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y su papel en las escuelas.

La realidad aumentada llega al Museo Memoria y Tolerancia

“El siglo XXI tiene que ser la consolidación de los derechos digitales”, expresa el director de política pública de Meta, la empresa tecnológica propietaria de Facebook, que apoya el proyecto.

UNAM desarrolla plataforma para conocer el envejecimiento

Ésta es un ejemplo de buenas prácticas y cooperación multidisciplinaria para dimensionar lo que implica el crecimiento de las personas adultas mayores en términos de demografía.

La inclusión desde un juguete

Jugar es un derecho de todos los y las niñas en el mundo, tengan discapacidad o no, y es importante porque mediante el juego se aprende a socializar y a vivir en comunidad.