Así ayudaría la realidad virtual a las personas con discapacidad

Chips cerebrales y otras esperanzas futuristas

Por Carlos Tomasini

En el filme “Avatar” –dirigido por James Cameron y estrenado en 2009–, el protagonista es una persona que no puede caminar, pero gracias a la realidad virtual realiza todo tipo de movimientos en un entorno digital. Hoy, eso ya es posible.

La realidad virtual es una tecnología que, a través de dispositivos especiales – como lentes, cascos o sensores– permite a los usuarios experimentar sensorialmente entornos artificiales, lo cual abre una amplia gama de posibilidades para personas con discapacidad. Es una herramienta útil en, por ejemplo, actividades como la terapia ocupacional con personas con discapacidad motora, párkinson, depresión, fobias y ansiedad.

La realidad virtual estimula los sentidos y las habilidades y genera nuevas sensaciones y emociones. En la Universidad de California, Los Ángeles, se evalúa si su uso puede frenar la anhedonia (la incapacidad para experimentar placer en actividades que normalmente encuentras agradables), los síntomas de la depresión y otras afecciones de la salud mental caracterizadas por la falta de interés o la capacidad de sentir placer. La idea es “sumergir” a los pacientes en ambientes naturales agradables que les ayuden a focalizar su atención en experiencias positivas.

Asimismo, los avatares –representaciones gráficas que se asocian a un usuario en particular para expresar emociones y que suelen ser el “vehículo” mediante el cual estos se “transportan” dentro de la realidad virtual– pueden ser muy útiles en tratamientos del espectro autista.

“Los avatares son sumamente expresivos, fueron diseñados para darse a entender a otros sin mayor problema, y esto es una ventaja para quienes sufren de autismo.”,

mencionó Michelle Lazcano Álvarez, docente de la Escuela de Administración y Negocios de CETYS Universidad campus Mexicali a través de un comunicado de esa casa de estudios.

Investigaciones de la Universidad de California, Los Ángeles, demuestran que la depresión y el Alzheimer pueden tratarse al reconfigurar el cerebro con realidad virtual, pues las ondas Theta (el estado cerebral donde el aprendizaje y la retención sensorial se facilitan), normalmente alcanzadas durante la meditación, son incluso más fuertes que en un entorno natural, agregó la especialista.

Las fobias y la ansiedad también son tratadas con realidad virtual mediante la confrontación de la persona afectada a sus temores sin que exista una amenaza real. Eso la ayudará a manejar factores como la respiración, el estrés y la incomodidad, a evitar el aislamiento social e incentivar la memoria.

Los chips cerebrales, muy relacionados con la realidad virtual, todavía suenan como algo de ciencia ficción, pero ya existen. A mediados de 2021, la startup estadounidense, Synchrom, recibió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para probar su chip cerebral en humanos. Se trata de muy pequeños implantes que se colocan a través de un vaso sanguíneo en la base del cuello y, de acuerdo con la empresa, podrían ayudar a personas con parálisis a mover las extremidades con solo pensar en hacerlo y también a enviar mensajes de texto, correos electrónicos, comprar por internet y acceder a determinados servicios digitales.  

El chip cerebral es uno de los proyectos del empresario Elon Musk, fundador de Tesla, que ya tiene una compañía dedicada a ello: Neurolink. Musk ha declarado que este chip servirá para curar problemas como ceguera, daño cerebral y hasta las adicciones.

De acuerdo con Lazcano Álvarez, los chips cerebrales podrían ayudar a quienes por diversas razones no pueden caminar, viven con movilidad limitada o sufren padecimientos crónicos como la enfermedad de párkinson. Aunque, aclara, primero es importante tener análisis previos que determinen que el paciente es candidato para una intervención de esta naturaleza.

Lo último

La impresión 3D llega también a los audífonos: Intel impulsa tres proyectos para pcd auditiva

Además de audífonos que abaten costos, la empresa promueve tecnologías de asistencia que llevan audios más claros y sin el ruido que a veces captan los dispositivos y que lastiman a los usuarios.

Presenta Sectur Catálogo de Productos y Servicios Turísticos Accesibles

El catálogo contempla 12 productos diferentes en cinco estados de México; se busca mejorar la inclusión al turismo de las personas con discapacidad.

Leyes de cuotas para inclusión laboral: las lecciones de América Latina para México

En México no hay mecanismos oficiales que impulsen la incorporación de las personas con discapacidad al empleo formal; una iniciativa sobre el tema tiene casi dos años “congelada” por los legisladores.

Los derechos humanos de las personas mayores, según José Ramón Cossío

El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hace referencia a la prohibición de la discriminación por vejez y al disfrute de un vida digna.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

4 años y 200 viernes

Bienvenidos a su newsletter número 200 y gracias por apoyarnos en esta cruzada de informar para todos.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.