Desarrolla la Ibero un sistema de realidad virtual para aprender a usar prótesis

El sistema está en etapa de desarrollo temprano y en próximos meses empezarán las pruebas en pacientes, lo que abre una enorme esperanza para quienes viven una amputación.

Un sistema virtual de entrenamiento para que personas que usen prótesis mecánicas en brazos o antebrazos puedan adaptarse a ellas es desarrollado por el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En el país viven alrededor de un millón de personas amputadas, y 10 por ciento de ellas tiene amputaciones de miembro superior (abajo del codo, arriba del codo o desarticulados de hombro), que son altamente discapacitantes, explicó Carlos Galván Duque Gastélum, responsable técnico del proyecto.

De esas personas, 57 por ciento que son usuarias de prótesis transhumerales mecánicas (para amputaciones de miembro superior) las rechaza o abandona por diversas razones, por ejemplo, cuando su función sigue siendo limitada en comparación con el codo y la mano humanas, así que sienten que no tienen suficiente movilidad y destreza para realizar sus actividades.

Hombre de perfil con una pulsera con cables atada a su brazo.

También hay casos en los que no cuentan con un entrenamiento adecuado para aprender a usarlas, lo cual es fundamental debido a que el funcionamiento de estas prótesis no es sencillo ni intuitivo, lo que obliga a tener una curva de aprendizaje prolongada que muchas veces termina en frustración.

Para enfrentar este problema, el InIAT desarrolló el sistema virtual para entrenamiento de prótesis transhumerales mecánicas, que es una herramienta para que pacientes, terapeutas y médicos aprendan cómo se usan, incluso desde antes de que la persona amputada tenga la suya.

Así, por ejemplo, los usuarios pueden aprender cuáles son los movimientos que deben hacer con el hombro para controlar su prótesis antes de que se la coloquen.

Galván Duque apuntó que este sistema se desarrolló como un ambiente de realidad virtual porque así mantiene a las personas motivadas y ayuda al apego, ya que pueden tomar su terapia a distancia.

Arnés de espalda con cables conectados al brazo.

Actualmente, el sistema está en etapa de desarrollo temprano, durante el cual se está trabajando en la fabricación de un dispositivo que simule de la mejor manera posible la prótesis real.

Se planea que en los próximos meses se inicien las pruebas con pacientes para tener concluido el desarrollo del sistema a finales de 2022.

Por Carlos Tomasini

Lo último

¡Di capacidad! El saludo de Bogotá a paratletas

En la apertura de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2023, la alcaldesa de la ciudad anunció una mega inversión en favor de las pcd.

México quiere refrendar podio en Bogotá 2023

Los Juegos Parapanamericanos Bogotá Juveniles 2023 reunirán a 739 deportistas provenientes de más de 20 países a partir de este viernes y hasta el 12 de junio.

La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Los artículos no eran nuevos, pero al expedir la nueva ley replicaron una fórmula antigua: no consultar a integrantes de esa minoría como establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Salud mental, un tema común a 30 por ciento de la población en México

La cifra oficial no toma en cuenta a quienes pueden estar recibiendo tratamiento con profesionales de salud ajenos al sector público, pero es un punto de partida que alerta sobre la falta de infraestructura e información sobre el tema.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Una mano biónica para Sara

Dos jóvenes que cursaban una maestría en impresión en 3D crearon una prótesis para una de sus amigas y los resultados dan esperanza a las personas con discapacidad.

Juriquilla: buscan dar atención integral a personas que requieren una prótesis

La ENES Campus Juriquilla es la única universidad en México con la licenciatura en órtesis y prótesis y ofrece atención integral gratuita.

A un año de la guerra en Ucrania, Proyecto Axolotl apoya con prótesis desde México

Ilona Dluzhynska, fundadora de este plan, se esfuerza para reconstruir algo de lo que la guerra liderada por Putin les quitó y que en muchos casos se traduce en amputaciones físicas.

Realidad virtual: el impacto de vivir en la piel de las personas con discapacidad

Un grupo de alumnos vivieron una experiencia de intensidad “impactante”, y por momentos “agobiantes”, al vivir los prejuicios que enfrentan las pcd en el día a día.

“Lo más grave no fue la amputación de la pierna”: Juan Pablo Medina

El popular actor recuerda los momentos angustiosos que lo llevaron en 2021 a una cirugía para salvarle la vida y a una transformación tan inesperada como impactante.