La realidad aumentada llega al Museo Memoria y Tolerancia

“El siglo XXI tiene que ser la consolidación de los derechos digitales”, expresa el director de política pública de Meta, la empresa tecnológica propietaria de Facebook, que apoya el proyecto.

El Museo Memoria y Tolerancia presentó este lunes la experiencia de realidad aumentada que integró en su exposición permanente con el apoyo de Meta, tecnológica propietaria de Facebook.

“En Meta estamos muy emocionados de ser parte de este proyecto”, dijo en conferencia de prensa el director de política pública de Meta para México, Centroamérica y el Caribe, Íñigo Fernández, citado por diversos medios.

Fernández explicó que entre las razones para apoyar a este museo, se encuentra el mensaje de las exposiciones que defiende la necesidad de crear un mundo más tolerante y que con la integración de las experiencias dan cuenta de cómo puede ayudar la inteligencia artificial al mundo.

“El siglo XX fue el siglo de la consolidación de los derechos humanos y el siglo XXI tiene que ser de la consolidación de los derechos digitales”,

añadió.

Por el momento, la aplicación móvil AR-Museo MyT que pueden instalar los usuarios tiene contenido en las exposiciones dedicadas a la memoria del Holocausto y los genocidios de Ruanda y Camboya, y en las salas cuya prioridad es resaltar la importancia de la tolerancia y la inclusión.

Acercar el conocimiento

Uno de los objetivos más importantes del Museo, detalló la directora y cofundadora del museo, Sharon Zaga, es acercar el conocimiento y facilitar el aprendizaje a todo tipo de públicos para lograr su comprensión y crear un espacio para la reflexión sobre la memoria histórica y sus herramientas educativas para nuestro presente y futuro.

Los visitantes podrán identificar y acceder a los efectos de realidad aumentada habilitados en espacios específicos del museo, algo especialmente dirigido a los estudiantes, ya que puede aumentar la motivación y la interacción entre ellos y los profesores, aseguraron.

Las experiencias en realidad aumentada y los filtros de Instagram que se presentaron este lunes fueron creados por Inmersys, una empresa mexicana de tecnologías inmersivas, bajo la guía de académicos del Museo.

“La realidad aumentada es una de las tecnologías que nos permitirán diseñar las experiencias inmersivas del futuro, como las del metaverso, y representa una oportunidad para ampliar las posibilidades educativas, económicas y culturales en México”, dijo Glenda Michel Gutiérrez, gerente de políticas públicas de Meta en México, Centroamérica y el Caribe.

En el evento de presentación también estuvo presente la subsecretaria de Cultura del Gobierno de México, Marina Núñez, quien destacó la labor del museo desde su apertura hace 12 años y consideró que este es un ejemplo de trabajo desde la sociedad civil.

Además, dijo que las generaciones más mayores tienen que aprender de las nuevas y la integración de la realidad aumentada en las salas es una oportunidad para ello.

Sobre los episodios históricos que se relatan en el Museo de Memoria y Tolerancia, como el Holocausto (1933-1945) o el genocidio del Jemer Rojo (1975-1979) por el que murió una cuarta parte de los habitantes de Camboya, Núñez pidió “que esta realidad no se vuelva a repetir”.

Las experiencias de realidad aumentada estarán disponibles a partir del 9 de mayo y de manera indefinida en las exposiciones permanentes, donde irán aumentando el número de experiencias disponibles.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Apoya Meta desarrollo de una app para la detección temprana del autismo

Una alianza entre fundaciones relacionadas con el autismo y dos firmas tecnológicas busca allegar información sobre neurodiversidad.

Un dispositivo que ayuda a personas con problemas de orientación

Se trata de un sistema que integra una aplicación de navegación y dos tipos de sensores giroscópicos para determinar en qué dirección debe caminar o girar el usuario.

TCL presenta sus anteojos de realidad aumentada

Las gafas, muy similares a los lentes normales, tienen un sistema de navegación GPS y otro que permite traducir en tiempo real y en varios idiomas.

Crean gafas accesibles para traducir conversaciones en tiempo real

Las XanderGlasses son unas gafas de realidad aumentada que traducen con precisión el habla a texto, mostrándolo exactamente en el campo de visión del usuario.

Gigantes tecnológicos se unen para que el reconocimiento de voz sea más accesible

Trabaja con personas con distintas discapacidades, como ELA, síndrome de Down y parálisis cerebral, para identificar los patrones del habla.