Terapias con búhos y halcones ayudan a mejorar la calidad de vida de las pcd

Un equipo de aves rescatadas se ha convertido en una sensación en España al dar terapias a personas con discapacidad, a quienes ayudan a mejorar su condición psicomotriz.

Búhos, lechuzas, halcones, cuervos y águilas rescatadas forman parte del equipo de aves que da terapia a personas con discapacidad  (pcd) como parte de un proyecto impulsado por la Asociación de Vuelo Libre La Tercia, en Murcia, España.

Hace dos años y a raíz de una invitación del centro para personas con discapacidad de Churra, la asociación comenzó con estas terapias que se han extendido a otras localidades, informó el portal 20 Minutos.

La asociación se fundó en 2019 para dar una “segunda oportunidad” a aves criadas en cautiverio, ya que por ley estos animales no pueden ser liberados y, en caso de no encontrar espacio en santuarios y centros de recepción de animales silvestres, deben ser sacrificados.

Persona con discapacidad sosteniendo un halcón.

Comandada por Raquel Ruiz y David Morales, la asociación ha hecho posible que especies como el búho real, búho africano, búho virginiano, lechuza, águila de Harris, halcón, cernícalo vulgar y cernícalo americano, cuervo, chova piquirroja, grajilla y cucaburra convivan en sesiones terapéuticas con personas con discapacidad visual, motriz e intelectual.

Mejor efecto terapéutico que con otros animales

Francisco José Moreno Martínez, director del centro para personas con discapacidad de Churra, dijo que propuso la idea tras investigar el efecto benéfico de las aves en procesos terapéuticos para pcd.

“Hay estudios científicos que les dan mejores resultados que las terapias con otros animales como perros, caballos e incluso delfines. Las terapias con equinos, por ejemplo, se usan mucho para mejorar la espasticidad, tiene unos objetivos muy concretos. Con perros o con gatos se busca más la integración. Pero la terapia con aves consigue los mejores resultados”, dijo Moreno.

Dentro de la experiencia con el centro murciano, por ejemplo, algunos pacientes con discapacidad han logrado avances en movilidad cuando hacen esfuerzos para acariciar a las aves.

“Muchos de nuestros usuarios son autistas y tienen dificultades para relacionarse y muestran interacciones muy limitadas con el medio que les rodea, y hemos visto que interaccionan con las aves de este programa. Expresan reacciones a nivel de comunicación que no se observan fuera de la terapia con aves, y a medida se familiarizan con ellas, se abren un poquito más”, abundó Moreno.

Las sesiones se realizan en los propios centros para pcd, pues, apuntó David Morales, muchos pacientes no cuentan con los medios para poder desplazarse hasta las instalaciones de la asociación.

El especialista dijo que la terapia ayuda a mejorar capacidades sociales, de adaptación y comunicación, así como a favorecer el desarrollo muscular y la coordinación psicomotriz.

“En los casos más graves de movilidad, que intenten levantar el brazo para tocar una de las aves ya es un enorme esfuerzo por su parte y una victoria para todos cuando lo logran”,

afirmó.

En la asociación se han tratado casos de personas con parálisis cerebral, autismo, síndrome de Down, párkinson, esquizofrenia, trastornos de desarrollo generalizado y personas con secuelas traumáticas.

Dependiendo de la discapacidad del usuario se usan diferentes métodos con las aves: visuales, a través del tacto o sensoriales como el aleteo.

En el centro también hay servicios de charlas educativas y atención veterinaria, informó Morales.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Cuidar a alguien pasa también por el autocuidado: Margarita Garfias

Quien cuida a una persona con discapacidad debe considerar su propio cuidado como parte de un todo y no abandonarse, pues corre el riesgo de enfermar también.

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.