Superhéroes de cuatro patas

Especialistas y perros de asistencia participan en “Juntos es Mejor”, una iniciativa que acerca las terapias asistidas para niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores.

Por Karina González Fauerman   

No llevan capa de superhéroe, pero sí un chaleco en el lomo que permite identificarlos y reconocer su grandiosa labor. Los perros de asistencia sin duda confirman que son el mejor amigo del hombre, y es que su apoyo permite que las personas con discapacidad tengan beneficios físicos, psicológicos y sociales.

Para concientizar y educar sobre las ventajas de la terapia asistida con perros, Purina y el Centro de Actividades Asistidas por Caninos A.C. (CENATAC), crearon “Juntos es Mejor”, una iniciativa que lleva las terapias asistidas con perros a niñas, niños y adolescentes del Instituto Herbert, especializado en educación especial,  y a personas adultas mayores con distintos tipos de demencias, entre ellas Alzheimer, del Instituto Alzheimer México IAP.

“En la rehabilitación y en el aprendizaje, la terapia con estos canes ayuda a nivel psicológico, cognitivo o psicomotriz, mejora la comunicación y tiene un efecto positivo en la socialización de los pacientes”, comentó Paola Mendoza, directora de Marketing en Nestlé Purina México.

Asimismo, la primera unidad canina intrahospitalaria de México, integrada por médicos y técnicos profesionales de CENATAC, tomarán en sus manos “Juntos es Mejor Hospitales”, e impartirán terapias en hospitales para facilitar la adaptación de los pacientes al entorno hospitalario, hacer más confortable su estancia en las áreas de espera y ser un apoyo al afrontar las situaciones de estrés que conllevan los procedimientos médicos y la hospitalización.

Fotografía de un perro de perfil, color blanco, que saca la lengua y la enrolla sobre su nariz. Usa collar verde y un chaleco sobe el lomo color rojo, que tiene varios logotipos: el de Purina, el de Juntos es Mejor y el de Cenatac todos en color blanco, bordados sobre el peto.
Los perros son entrenados para asistir en las terapias de niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad, como síndrome de Down, por ejemplo. (Fotos: cortesía de Juntos es Mejor)

“A diferencia de una unidad de voluntariado con perros que visita los hospitales, como se hace en Estados Unidos, esta unidad estará a disposición del personal en un horario y día establecidos con el objetivo de que se genere la necesidad de impartir más terapias  y aumente la disponibilidad a más días de la semana”, explicó Vanessa Pallares, médica pediatra y directora del CENATAC.

Las actividades que se llevarán a cabo en las intervenciones asistidas por animales (IAA) estarán seleccionadas a partir de un programa diseñado especialmente por profesionales de la salud teniendo como apoyo a la dupla creada por el técnico y el perro.

“Son un abordaje terapéutico en el cual el animal es un nexo entre el paciente y el profesional o el manejador responsable (técnico); se necesita de esta experiencia en el manejo del can para trabajar con los pacientes o alumnos, solo así se reflejarán los beneficios”, ahondó Pallares, quien ha sido parte del equipo de desde hace 12 años en este tipo de iniciativas.

Saludable interacción

Entre las actividades que los pacientes pueden realizar con los perros son:

  • Acariciar: le ofrece al usuario una sensación agradable de contacto. Se puede hacer de diferentes maneras: “mira, le encanta que le rasquen aquí”, “¿qué sientes cuando lo acaricias?”, “¿dónde crees que le puede gustar que le acariciemos?”.
  • Cepillar: es una buena manera de aproximarse al perro sin necesidad de tener contacto directo con él. La intención es el proceso en sí, no en los resultados. También favorece la relajación. 
  • Pasear al perro (siempre bajo control): puede realizarse como una actividad compartida, un modo de estimular la movilidad o de proporcionar control sobre la situación. 
  • Enseñar trucos y habilidades: consiste en entrenar al perro a partir de conseguir su atención y la respuesta adecuada a cada orden: “¡trae aquello!, ¡siéntate!, ¡dame la pata!, ¡pide aquello!, ¡saluda!, ¡baila!, ¡vuelta!”. 
  • Lanzar un juguete: a través del juego se estimula la movilidad y la motivación. 
  • Actividades de expresión: el perro es un buen facilitador para expresar sentimientos.
  • Aprender: al enseñarle al paciente la buena entrega de premios o que el perro haga ciertos trucos, se genera aprendizaje.
Fotografía de tres perros de asistencia Golden Retriever, que posan sentados junto a tres mujeres que visten pantalón de mezclilla azul, bata morada, y cubrebocas azul. Además, entre ellas está otra mujer de pantalón café oscuro, blusa estampada blanco con negro y saco beige, además de cubrebocas blanco. Las cuatro extienden una de una manos al frente, cierran el puño y levantan el pulgar. Atrás de ellas hay 12 banderas de diferentes países y algunas dependencias mexicanas, como el ISSSTE.
Entrenamiento: Los perros de asistencia maravillan por su disciplina.

¿Sabes qué cuidados requiere un perro de asistencia?

  1. Revisión médica e integral dos veces al año.
  2. Control de parásitos externos.
  3. La alimentación varía de acuerdo a las características de los perros, como su raza, tamaño o etapa de vida.

Lo último

Neurólogos alertan por aumento de esclerosis: “el alza en niños es aplastante”

En sólo siete años, la cifra de menores de 18 diagnosticados con la enfermedad pasó de 7 mil a 30 mil en todo el mundo.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

Hace historia: Alex Roca, el primer corredor con discapacidad severa en terminar un maratón

El paradeportista español tiene parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 por ciento y puso alma, corazón y voluntad para terminar el Maratón de Barcelona.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El robot que hace compañía personas adultas mayores

Este dispositivo de 1.60 metros llamado “Never Home Alone” tiene varias funciones, entre ellas, interactuar con las personas adultas y fomentar en ellas hábitos saludables.

Femsa tiene ya 2 mil empleados con discapacidad en México

Las distintas unidades de negocio de la empresa con sede en Nuevo León también tiene en su plantilla laboral a personas adultas mayores y refugiadas y migrantes por razones humanitarias.

Acuerdan Chihuahua y Ford ofertas laborales para pcd y adultos mayores

El gobierno estatal detalló que la oferta de empleo de la armadora es variada y depende de la preparación académica y experiencia de los postulantes.

El cripwashing de la Guardia Nacional en el Metro de la CdMX

Las críticas a la presencia de militares detonó una campaña en redes para ‘limpiar’ esa percepción, donde los uniformados se muestran apoyando a pcd.

El elevador: ¿realmente tienes que usarlo?

En centros comerciales y espacios públicos con elevador, ¿eres de los que evita mirar si hay personas usuarias con alguna discapacidad o haces la diferencia y cedes ese espacio?