A 10 años de la reforma en telecomunicaciones, Yucatán es el primero en habilitar 911 a pcd auditiva

A través de un procedimiento sencillo, las personas con discapacidad auditiva quedarán registradas y, en caso de una emergencia, podrán contar con el apoyo necesario.

Yucatán será la primera entidad federativa de todo México en dar servicio de atención de emergencias a personas con discapacidad auditiva, informó La Jornada Maya.

Quienes estén interesados en usar este servicio deberán registrarse en la página www.app.sspyucatan.gob.mx o a través de un mensaje de texto al Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) al número (999) 635 83 71 en un horario de 9:00 a 16:00 horas de lunes a viernes.

“Esta herramienta, implementada por el Centro Estatal de Información sobre Seguridad Pública (CEISP) de la policía yucateca, con la asesoría y acompañamiento del Iipedey, se trata de un esfuerzo sin precedentes para utilizar tecnología de emergencias que permita a las personas con discapacidad auditiva comunicarse al 9-1-1”, dijo el medio.

María Teresa Vázquez Baqueiro, directora general del Iipedey, comentó que esta medida representa un logro para la inclusión de las personas con discapacidad (pcd) auditiva.

“Una de las bondades de esta tecnología es que permite a las y los elementos policiales del Centro de Monitoreo C5i de la secretaría de Seguridad Pública (SSP), ubicar de forma rápida a las y los usuarios en situación de emergencia, así como observar sus alrededores, para despachar una unidad que salga en su auxilio”,

abundó Vázquez.

Una vez registradas, cuando las pcd auditiva quieran usar el servicio, deben marcar el número 911 desde su celular y posteriormente recibirán un mensaje de texto con el que podrán activar una comunicación con un agente especializado de la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol).

El agente podrá visualizar la emergencia por video solamente durante la llamada y cuando el chat está activo, una medida que asegura la protección de datos de los usuarios.

De acuerdo con la nota, la plataforma permitirá también atender a usuarios con otras discapacidades.

Para tener más información, las personas interesadas pueden comunicarse a las oficinas del Iipedey a los teléfonos (999) 930 33 40, extensión 23052.

La reforma constitucional de 2014 y a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión estableció la obligación de que se establecieran funcionalidades y programas para permitir que personas con discapacidad pudieran acceder a los servicios de emergencia del 911.

Ese año se aprobó una histórica reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que incluyó todo un capítulo sobre derechos de audiencias con discapacidad, entre ellas la obligación del uso de subtitulaje oculto o close caption, Lengua de Señas mexicanas (LSM) en algunos noticiarios así como otras medidas de accesibilidad.

Además, en ese momento, una propuesta ciudadana creada por Clara Luz Álvarez y cabildeada por Yo También incluía la creación de un “centro de relevo” para pcd auditiva que ya existía en otros países de Latinoamérica. 

Un centro de relevo es un servicio de conmutador en video con la intermediación de un intérprete en LSM. En el 2014, los legisladores no lo aprobaron. Ahora, nace el primero de su tipo por una iniciativa del gobierno de Yucatán.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Transmitirá TV Azteca la final Chivas-Tigres en Lengua de Señas Mexicana

Gracias a la colaboración con General Motors de México, la televisora del Ajusco llevará la transmisión desde el estadio Akron, en Guadalajara, en LSM.

La alberca donde niños sordos aprenden a nadar con señas

Una instructora de Bolivia ideó una técnica que permite que niñas y niños sordos aprendan a nadar gracias a instrucciones que les da en Lengua de Señas.

Buscan crear un audífono de menos de un dólar

Con menos del 10 por ciento de cobertura de la población mundial que requiere auxiliares auditivos, este proyecto es una esperanza para aquellas personas de escasos recursos.

Cinco cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Misión posible: Elizabeth busca unos auxiliares auditivos

Tiene ocho años y un enorme deseo de aprender, lo que no puede hacer porque tiene hipoacusia profunda sensorial bilateral y no escucha las enseñanzas en la escuela.