Uno de cada 36 niños en Estados Unidos tiene autismo, dicen los CDC

Un nuevo informe de los CDC sobre esta neurodiversidad arroja datos interesantes sobre los diagnósticos en niñas y en integrantes de otras minorías.

Las tasas de autismo en todo el país continúan aumentando, pero por primera vez, la demografía de los niños diagnosticados con esta neurodiversidad comienza a cambiar en gran medida, según nuevos datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés).

Un reporte publicado en el Informe semanal de morbilidad y mortalidad de la agencia federal muestra que 1 de cada 36 niños, o sea, el 2.8 por ciento, tiene autismo.

La nueva estimación se basa en la información recopilada sobre niños de 8 años en 11 comunidades en 2020 por la red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, o ADDM, por sus siglas en inglés.

Los resultados de un análisis similar publicado a fines de 2021 basado en datos de 2018 habían fijado la prevalencia del autismo en 1 de cada 44 niños. En comparación, en 2000, la tasa era de 1 en 150.

“Sospechamos que esto se debe a una mayor conciencia, lo que lleva a que más niños sean identificados con autismo”,

dijo sobre el aumento la Dra. Karen Remley, directora del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC

Para evaluar la prevalencia del autismo, los médicos buscaron en los registros para identificar a los niños de las comunidades estudiadas que habían sido diagnosticados con autismo por un proveedor de atención médica local o que el sistema de educación especial había clasificado como portadores de esa discapacidad del desarrollo.

Los nuevos datos amplían el panorama

En particular, los datos más recientes revelaron grandes cambios en la demografía de los niños con autismo. 

Por primera vez en la historia, los porcentajes de niños de 8 años negros, hispanos y asiáticos o de las islas del Pacífico con autismo fueron más altos que los niños blancos, lo que, según los funcionarios de los CDC, puede ser una señal de que los esfuerzos para mejorar las pruebas de detección, la concientización y el acceso a los servicios entre las poblaciones tradicionalmente desatendidas están trabajando.

Pero los niños negros con autismo aún tenían más probabilidades que los de otros grupos de tener una discapacidad intelectual concurrente.

Niña con autismo abrazando su oso de peluche

Remley se apresuró a señalar que los datos no son representativos de todo Estados Unidos, pero señaló que “observamos patrones consistentes en las 11 comunidades de ADDM”.

El informe también marca la primera vez que la tasa de autismo entre las niñas de 8 años supera el 1 por ciento, aunque la prevalencia entre los niños sigue siendo cuatro veces mayor.

En las comunidades estudiadas, la prevalencia del autismo osciló entre 1 de cada 43, o el 2.3 por ciento, de los niños en Maryland y 1 de cada 22, o el 4.5 por ciento, en California. Los funcionarios de los CDC dijeron que eso podría deberse a las diferencias en la forma en que las comunidades identifican a los niños en el espectro.

Alycia Halladay, directora científica de Autism Science Foundation, dijo que los nuevos datos sugieren que hay una mayor conciencia sobre el autismo, particularmente entre las comunidades minoritarias. Pero, dado que un gran porcentaje de niños negros con autismo también tenían discapacidad intelectual y probablemente tenían síntomas más pronunciados, dijo que “todavía hay un camino por recorrer”.

“Los números se están acercando a los números obtenidos en Corea del Sur, que evaluó a todos los niños en las escuelas. Sin embargo, no podemos descartar que parte del aumento se deba a más casos”, dijo Halladay.

Los CDC también publicaron un informe separado que analiza a los niños de 4 años en 2020 en las mismas 11 comunidades. Encontraron que los niños que tenían 4 años en los primeros meses de la pandemia de Covid-19 tenían menos probabilidades de ser evaluados o identificados como autistas en comparación con los niños de 8 años cuando tenían la misma edad.

“Las interrupciones debido a la pandemia en la evaluación oportuna de los niños y los retrasos en la conexión de los niños con los servicios y el apoyo que necesitan podrían tener efectos duraderos”,

dijo Remley de los CDC.

“Los datos de este informe pueden ayudar a las comunidades a comprender mejor cómo la pandemia afectó la identificación temprana del autismo en los niños pequeños y anticipar las necesidades futuras a medida que estos niños crecen”.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crónica de un diagnóstico

Desde el activismo y las organizaciones de la sociedad civil se impulsan acciones para lograr reducir el tiempo en que se diagnostica algún trastorno del neurodesarrollo, como es la app Yeltic.

Fundación Atrofia Muscular Espinal México

Somos una fundación formada por padres de familia que busca minimizar los impactos de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en familias afectadas.

DOMUS Instituto de Autismo

Organización sin fines de lucro, pionera en México en la atención a personas con autismo y sus familias.

Speedcubers: el documental sobre Max Park, su autismo y sus récords

El joven estadounidense de ascendencia coreana se ha convertido en uno de los solucionadores de cubos Rubik más rápidos de la historia, pero lo más importante es que esta habilidad le ha ayudado a manejar mejor su TEA.

“No se rindan, no dejen que les digan qué hacer”: Adhara Pérez a niñas y niños que sufren bullying

Su alto coeficiente intelectual la llevó a ser blanco de bullying escolar y, aun cuando ahora sólo tiene 12 años, aprendió de la experiencia y la comparte con quienes podrían estar en una situación similar.