Los estereotipos más comunes (y equivocados) que escuchamos sobre el autismo

Existen muchas concepciones erróneas acerca del autismo.

Por Redacción Yo También

El Trastorno del Espectro Autista (también conocido por sus siglas como TEA) es complejo, algo que frecuentemente ignora la industria del entretenimiento, la cual retrata a las personas con esta condición bajo estereotipos que poco tienen que ver con la realidad.

Estos son algunos de los errores más comunes:

1. “Las personas con autismo son genios”

Películas y series han contribuido a extender y mantener la creencia de que la mayoría de las personas con autismo tienen una memoria prodigiosa o una habilidad matemática excepcional.  Si bien es cierto que muchas personas con autismo tienen intereses especiales, de manera que tienen una gran afición a ciertas cosas o acumulan conocimientos en un campo en particular. Pero una persona cuyas capacidades superan por mucho a las de otras en un campo determinado no manifiesta un signo de autismo; más bien presenta un síndrome del sabio o savant. Como era el ejemplo del protagonista de la película Rain Man. Con todo, el síndrome del sabio y el TEA a veces se manifiestan juntos, situación que es poco común.

2. “Los autistas tienen discapacidad intelectual”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel intelectual de las personas con TEA varía mucho de un caso a otro: pueden presentar desde un deterioro cognitivo profundo hasta altas aptitudes cognitivas. Las personas con autismo afectadas gravemente por los síntomas no pueden llevar una vida independiente, pues no aprenden a hablar correctamente, tienden a autolesionarse o a enfurecerse. Otras también luchan contra los trastornos del sueño y de la conducta alimentaria o las fobias. En cambio, algunas presentan síntomas menos serios y llevan una vida como cualquier otra persona sin diagnóstico de TEA. En 2007, investigadores dirigidos por Michelle Dawson, investigadora con autismo de la Universidad de Montreal, examinaron la inteligencia de niños y adultos con y sin TEA a partir de dos métodos de evaluación: la clásica Escala de Inteligencia de Wechsler y el test de matrices progresivas de Raven. En esta última, los participantes no requieren las capacidades de hablar, escribir y leer. El estudio halló que si bien los sujetos no autistas lograban resultados muy similares en ambas pruebas, las personas con autismo se desempeñaron mejor en el test de Raven. Además, daban con las respuestas con mayor rapidez que las personas sin TEA. También se mostraron más hábiles en algunas soluciones.

Por tanto, es posible que se subestime su inteligencia, concluye Laurent Mottron, investigador experto en autismo en la Universidad de Montreal y que cuenta con colaboradores autistas en su equipo. Mottron afirma: «El problema de la inteligencia es quizás un problema de los tests de evaluación»

3. “Las personas con autismo carecen de sentimientos”

La interacción social con otras personas suele ser complicada para los individuos con autismo. Es frecuente que durante su infancia, las personas con autismo eviten las miradas y el contacto físico con sus pares, algo que los hace parecer desinteresados. Ello contribuye a que persista la idea de que son emocionalmente fríos, e incluso incapaces de sentir nada.

4. “Las vacunas causan autismo”

Es el argumento más popular entre los simpatizantes del movimiento antivacunas, el cual se fundamenta en un estudio que publicó en 1998 el médico Andrew Wakefield, junto con otros científicos, en la revista The Lancet.  Aunque desde 2003, la revista retiró el estudio y 10 de los 13 autores se distanciaron de los hallazgos de la investigación, esta mentira continúa ampliamente extendida. 

5. “El autismo puede curarse”

No se conoce cura aún para el autismo y dadas sus múltiples manifestaciones, resulta dudoso que algún día exista una cura o algo semejante. Por otra parte, para muchos investigadores, familiares y afectados resulta polémica la necesidad de una cura. 

Las personas con autismo no están enfermas; simplemente, son diferentes, por ello, se debería pensar en el modo de cambiar su entorno para hacerles más sencilla su vida cotidiana, como sucede con las personas que padecen alguna discapacidad física.

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

“Una oportunidad de vida”: Lorena es mamá de joven con autismo; así fue el camino para ayudar a su hija

Ana Pau fue diagnosticada con autismo no verbal cuando iba a cumplir cuatro años. Desde entonces, Lorena buscó cómo ayudarla y lograr comunicarse con ella.

Ann tiene parálisis cerebral desde hace 18 años y volvió a hablar gracias a un avatar digital y un chip en su cerebro

El experimento de la Universidad de California busca que personas con parálisis puedan comunicarse nuevamente a través de las señales de su cerebro; Ann es el primer caso de éxito