Día de la Cero Discriminación, con la mariposa como símbolo

A casi 20 años de haberse establecido, esta fecha conmemorativa inició como parte del activismo en favor de la comunidad LGBTQ+, aunque se ha extendido a todos los ámbitos.

Desde 2014, cada 1 de marzo se conmemora el Día de la Cero Disciminación, una fecha que inició bajo el paraguas del activismo en pro de la comunidad LBTQ+ y que al paso de los años se ha extendido a otras luchas sociales que promueven el derecho de cada persona a vivir una vida plena con dignidad.

Esto, independientemente de su condición, aspecto, lugar de procedencia y preferencias sexuales porque todas las personas tienen los mismos derechos.

El Día para la Cero Discriminación fue proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2013 y adoptó como su distintivo a la mariposa. Esto porque a nivel mundial se le reconoce como símbolo de transformación, la que es necesaria en todas las sociedades para llegar a la discriminación cero o la no discriminación.

“La respuesta al sida ha dado al mundo una gran lección de tolerancia y compasión”, declaró Michel Sidibé, entonces director ejecutivo de ONUSIDA -organismo liderado hoy por Winnie Byanyima- durante el discurso de presentación del primer Día de la Cero Discriminación, en 2014.

“Sabemos que tanto el derecho a la salud como el derecho a la dignidad son derechos de todos. Si trabajamos juntos, podemos conseguir el cambio que necesitamos en nosotros mismos, nuestras comunidades y el mundo entero para llegar a la cero discriminación”,

añadió.

A partir de entonces, se fortaleció el movimiento que busca erradicar la discriminación de todos los ámbitos sociales, incluido el empresarial que ha adoptado distintas políticas para garantizar el respeto a los derechos de sus trabajadores.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El racismo y la discriminación contra la niñez y adolescencia, una alerta de riesgo

Esas prácticas que responden al origen étnico, idioma o religión están muy extendidas en algunos países, incluido México, señala un informe de UNICEF.

EEUU: récord de adolescentes víctimas de violencia, tristeza y riesgo de suicidio

Las cifras crecen en minorías como las hispanas y la comunidad LGBTQ+ e investigadores analizan si podrían ser potenciadas por un tema de discriminación o bullying.

Presentan campaña “Revolución vs el algoritmo”

Impulsada por la Unesco y la organización mexicana RacismoMX, esta campaña busca mostrar cómo diferentes grupos son estigmatizados.

Unicef promete ser más inclusiva para luego velar por los 240 millones de niños y niñas con discapacidad

Hasta 2025 sus ajustes serán internos para lograr convertirse en un organismo con mayor accesibilidad y sensibilidad que lo que es hasta la fecha. Se creará el Centro de Excelencia en Datos para Niños con Discapacidad.

¿Cómo ven en España los derechos de las personas con discapacidad? ¡Te sorprenderá!

Un estudio del Real Patronato de la Discapacidad revela que menos del 12 por ciento considera que las pcd tienen los mismos derechos que el resto de la población.