Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.

Colectivos y organizaciones de grupos históricamente discriminados así como activistas, incluyendo a Yo También, leyeron hoy un pronunciamiento ante la Suprema Corte de Justicia (SCJN) para defender los lugares en candidaturas que la reforma electoral, más conocido como “El Plan B”, se llevó.

Personas con discapacidad visual y motriz sosteniendo una pancarta que dice Por más representación

Esta es la primera vez que se reúnen colectivos, organizaciones y personas de estos grupos excluidos para, con una sola voz, reclamar que se vulneran sus derechos político-electorales y de representación por la reducción de acciones afirmativas: lugares garantizados en candidaturas que provenían de decisiones del INE, del Tribunal Electoral o bien por legislación.

Ahí estuvieron presentes integrantes de colectivos de personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas, jóvenes, migrantes y residentes en el extranjero así como poblaciones LGBTQ+, respaldados por las firmas de más de 340 integrantes.

“El principal retroceso en derechos que implica el ‘Plan B’ es que ese mínimo de 50 espacios conquistados en 2021 ahora se reduce a la mitad, solo 25, para todos estos grupos. Y peor aún, no se define cómo serán distribuidos, sino que se deja al Congreso la responsabilidad de eventualmente establecer esos criterios y se le quita a las instituciones electorales cualquier facultad para especificarlos”, dijo la activista Cecilia Guillén.

Persona con discapacidad leyendo un manifiesto

Los distintos grupos aseguran que las acciones afirmativas se necesitan para garantizar la integración de un Congreso que visibilice a todas las personas que habitan el país. De ahí su hashtag: #PorMásRepresentación.

“Los grupos históricamente excluidos hoy alzamos la voz para enfrentar esa visión que pretende limitarnos a ser solamente receptores y receptoras de programas sociales.

Exigimos una participación activa en la toma de decisiones del país, como representantes democráticamente electos, con acciones  afirmativas que nos visibilicen y nos incluyan para participar en los procesos internos de los partidos políticos, en las candidaturas y en las campañas electorales”, coincidieron representantes de pueblos originarios.

Medios de comunicación fotografiando a personas con discapacidad manifestándose fuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La SCJN ya ha recibido diversas acciones jurídicas sobre el “Plan B” y deberá analizar y discutir en los próximos meses (antes del 2 de junio, el plazo máximo para hacer cambios en las leyes electorales rumbo al proceso del 2024) si es Constitucional o no. 

El colectivo de organizaciones #PorMásRepresentación también anunció la presentación de un amicus curiae  (un texto con argumentos jurídicos para acercar un punto de vista a los ministros y ministras) y la presentación de amparos.

Pronunciamiento #PorMásRepresentación.

Por Katia D’Artigues 

Te puede interesar:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

Cuatro estados se suman a la pensión de Bienestar para pcd

Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas y San Luis Potosí se comprometieron a la universalización de la pensión y con ellos ya son 18 los estados que ampliaron su cobertura.

Una Guía destinada a apoyar a millones de personas

El primer paso fue dado y, al navegar el micrositio, se generará la confianza para alcanzar a finales de año la meta de tener mil organizaciones registradas.

Por qué construir ciudades accesibles e inclusivas es esencial para el futuro de nuestras comunidades

Según proyecciones, más de 2 mil millones de personas con discapacidad y adultas mayores habitarán núcleos urbanos hacia el 2050.