Las pcd, olvidadas del transporte público de la CDMX

Gracias a diversas solicitudes de transparencia, se conoció que no hay protocolos institucionalizados ni homologados en el transporte público para personas usuarias con discapacidad.

La Ciudad de México ofrece para las personas con discapacidad (pcd) un transporte público que no tiene protocolos institucionalizados ni programas para su atención, señalaron especialistas. 

De acuerdo con Reporte Índigo, especialistas dijeron que estas carencias repercuten en la calidad de vida de las pcd, pues restringe su movilidad y el ejercicio de otros derechos, como el acceso a la salud o la educación.

A través de solicitudes de transparencia, el medio preguntó al Sistema de Transporte Colectivo Metro, al Servicio de Transportes Eléctricos (STE), a la Secretaría de Movilidad (Semovi), al Metrobús y a la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) sobre sus protocolos de atención a pcd y acceso de perros de asistencia.

STE dijo que no cuenta con ningún protocolo establecido para pcd, aunque ha realizado cursos de sensibilización y que en agosto de 2022 la dirección giró un oficio donde se definen los conceptos de perros de asistencia, animales de compañía y perros adiestrados, además de que se informa al personal sobre las acciones de ingreso de perros de asistencia de pcd.

Para su ingreso, el perro de asistencia debe portar una credencial emitida por la secretaría de Salud y ocupar el lugar designado. 

El Sistema de Transporte Colectivo Metro dijo que no encontró información acerca de programas o protocolos de atención y que había realizado seis cursos de sensibilización sobre el tema. 

Metrobús respondió que para la atención especializada se basa en el Protocolo de Atención y Trato Digno a Personas con Discapacidad elaborado por la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) y el Instituto de Personas con Discapacidad (Indiscapacidad); talleres, cursos y campañas informativas sobre atención e ingreso de animales de asistencia han sido impartidas en ese sistema de transporte, agregó la nota. 

En el caso del RTP, el organismo justificó la falta de un protocolo homologado para la atención de pcd “con el argumento de que todos los transportes cuentan con características particulares respecto a la naturaleza de su servicio”.

En ese transporte, continúa la nota, se permite el acceso a pcd visual con perros guías, así como perros de apoyo y asistencia médica con distintivo visible. 

De 2019 a 2022, agregó RTP, se incorporaron a la flota 468 unidades con accesibilidad universal, que cuentan con espacios exclusivos para pcd, placas en braille y espacios para perros guía. 

La Semovi negó tener entre sus archivos información sobre protocolos para la atención de pcd. 

“En consecuencia, según las respuestas citadas, no existe ningún programa o protocolo institucional para la atención de este sector de la población en el transporte público de la Ciudad de México”,

concluyó el medio. 

La falta de protocolos contrasta con la obligación suscrita por el Estado mexicano en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la que autoridades se comprometieron a llevar a cabo acciones para garantizar los derechos de las pcd, entre ellos a la movilidad.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

36 meses y contando

A más de tres años del primer caso de Covid-19 y justo cuando se conmemora el tercer aniversario de la “sana distancia”, en México sólo hay la certeza de que nunca sabremos las cifras reales de la pandemia y su impacto en las personas con discapacidad.

QVC hace productos accesibles y adaptables para personas con discapacidad

La exitosa plataforma, que tiene entre sus embajadoras a la actriz Selma Blair, subraya que la demanda de productos accesibles proviene directamente de los clientes.

Piden que la SCJN se pronuncie #PorMásRepresentación

Colectivos, activistas y organizaciones de grupos históricamente discriminados unieron sus voces para defender los derechos políticos de esas minorías.