Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

Este 8 de marzo es la segunda vez que junto con amigas y compañeras de lucha  organizamos “La Contingenta: Mujeres con Discapacidad y Aliadas” y, al recordarme tiempo atrás, le digo a mi yo de 23 años que pasó más de 8 meses sin poder salir de cama: “Confía en ti misma, estás haciéndolo de la mejor forma, te aseguro que más adelante jamás te vas a volver a sentir sola, porque hay muchas mujeres con y sin discapacidad que serán tus amigas y lucharán juntas por el respeto de nuestros derechos, sólo sé paciente”.

Contingenta de mujeres con discapacidad en la plancha del Zócalo con aproximadamente 80 mujeres.

Hoy, me siento con el corazón desbordado de que nuestra presencia como Contingenta en la marcha ¡creció el triple! En comparación con el año pasado, cuando fuimos 50, este año avanzando en conjunto, gritando y señando, éramos 150 mujeres, entre ellas, mujeres sordas, mujeres ciegas, con discapacidad múltiple o invisible, discapacidad psicosocial, neurodivergentes, con discapacidad intelectual; también mujeres usuarias de bastón, silla de ruedas, cuidadoras, madres, hermanas y amigas, nos acuerpamos y acompañamos para visibilizar las intersecciones que nos atraviesan.

Debido a la combinación de factores sociales, como lo son la edad, la etnia y en dónde vivimos, por mencionar algunos, se cometen en nuestra contra múltiples violencias que son normalizadas y justificadas por la sociedad. 

Los espacios feministas inclusivos son necesarios para tejer redes de apoyo seguras y confiables, en las que se contemplen nuestras necesidades como mujeres con discapacidad. Es por eso que apoyadas principalmente de nuestra experiencia del año pasado en la marcha y del Protocolo Feminista de Accesibilidad, realizamos la organización con medidas específicas. 

Mujer usuaria en silla de ruedas "El cuidado negligente también es violencia" Asistencia personal por ley para personas con discapacidad.

Para lograr la inclusión en nuestra contingenta contamos con: 4 mujeres intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, atención de primeros auxilios, perímetro protegido, acompañantes para las mujeres ciegas, quienes les leyeron las consignas de los carteles y apoyaron en la descripción de lo que sucedía alrededor. Entre todas compartimos alimentos, dulces, agua, consignas y juntas llegamos al Zócalo. 

El mejor momento fue cuando recorrimos los últimos metros de la calle 5 de Mayo, y nuestras voces retumbaron juntas entre los edificios antes de entrar al Zócalo; esos últimos metros de adoquín, además de costarnos más por la irregularidad del piso, significaron mucho. 

Logramos visibilizar nuestras intersecciones, con las consignas en las pancartas que nos enviaron y realizaron niñas y mujeres con y sin discapacidad que no pudieron asistir por la imposibilidad de salir de sus casas, por la falta de transporte accesible en los estados y todos los derechos que históricamente nos han negado. 

El próximo año volveremos a reunirnos y estoy segura de que seremos más, de que traeremos más consignas y que más aliadas nos acompañarán. 

A las que no pudieron marchar:

Somos cada vez más mujeres con discapacidad que estamos comprometidas en visibilizar, impulsar y luchar hasta conseguir políticas públicas y una ley de acceso a la justicia y que la dignidad se haga costumbre. Gracias por seguir resistiendo. Únete a la comunidad de Mexicanas con Discapacidad y al Movimiento de Personas con Discapacidad y consulta mis redes sociales Jen Mulini

¡No estás sola!

A los medios de comunicación:

El miércoles se acercaron para dar cobertura a nuestro recorrido, gracias por el ejercicio de visibilizar nuestra contingenta. Lamentablemente en algunos medios siguen usando términos que ya no son los adecuados; les recuerdo que ya hay un diccionario que responde a la pregunta ¿Cómo se dice? Nuestro compromiso desde el periodismo es reflejar la realidad, sin sensacionalismo, capacitismo, ni amarillismo.  

A las que asistieron:

Nuestro más grande agradecimiento por la confianza, el acuerpamiento, el compromiso del cuidado colectivo, el respeto a las diferencias que nos enriquecen, sigamos haciendo comunidad que incluye y lucha por una sororidad para TODAS. 

13 mujeres con discapacidad en la plancha del zócalo sonriendo frente a la cámara.

Al equipo de Gestión y Logística: 

Gracias por la entrega en cada actividad que nos llevó a regresar a salvo a casa y vivir al máximo esta experiencia en la que avanzamos juntas y seguras. 

Nubia Ramírez, Lilia Hernández, Anel Hernández, María De Mendizabal, Leslie (La morra despeinada), Diana Dionisio, Andrea López, Laura Bermejo, Alondra Ortegón, Priscila Santillán, Mariela Cañete, Tomasa Medina y Rebeca Rosado. 

Por Jen Mulini

Te interesa:

Lo último

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.

ChatGPT finge ser una persona con discapacidad visual y pide ayuda a un humano

"No, no soy un robot. Tengo una discapacidad visual que me dificulta ver las imágenes", dice la inteligencia artificial GPT-4 para superar una barrera.

Castigo corporal a estudiantes con discapacidad, una práctica legal en EEUU

Oklahoma rechaza, con argumentos religiosos, el proyecto de ley para prohibir los castigos corporales a estudiantes con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.