Mujeres mexicanas al servicio de la audición mundial

La empresa fabricante de aparatos auditivos Starkey cuenta con 23 plantas alrededor del mundo, la de México es la más grande y 80 por ciento de sus empleados son mujeres.

Alrededor de 25 mil aparatos auditivos hechos a la medida para personas con discapacidad fabrica semanalmente la empresa Starkey a nivel mundial; el 50 por ciento de esa producción se realiza sólo en México, al igual que el 60 por ciento de todos sus productos estándar,  y todo con manos principalmente femeninas. 

Trabajadoras en Starkey calibrando aparatos auditivos en computadoras.

En Matamoros, Tamaulipas, está la planta más grande, de un total de 23, que tiene la compañía fabricante de tecnología para personas con debilidad auditiva. En ésta trabajan mil 600 empleados, de los cuales el 80 por ciento son mujeres.

“El oído es como una huella dactilar para nosotros y ahí se hacen los aparatos que van dentro de la oreja (en el canal auditivo); cada uno es único porque tiene la forma de cada paciente. Es una combinación perfecta entre ciencia y arte, pues tienen mucha tecnología, sensores e inteligencia artificial, pero el unir todo es un proceso manual”,

explica Nate Aguilar, vicepresidente de manufactura de Starkey. 

“Las puertas de la planta están abiertas a todo el mundo, pero son las mujeres quienes nos buscan por nuestras condiciones de trabajo y por el tipo de producto que hacemos; tienen una conexión especial con lo que hacemos. Creo que es algo natural por su atención al detalle y porque tienen el don de mantenerse calmadas en medio del caos”. 

Miembros del corporativo fuera de las instalaciones de Starkey.

Según descripción de Aguilar, se trata de una planta blanca, bien iluminada, con aire acondicionado, siempre limpia y sin ruido. Y aunque sí se siente presión por entregar a tiempo los aparatos, se percibe un ambiente tranquilo. Y los hombres, reconoce, no siempre se sienten cómodos en sitios así. 

También, recalca, se trata de productos muy pequeños, por lo que quienes trabajan ahí usan microscopios todo el tiempo.

Niña con discapacidad auditiva sorprendida al utilizar un auxiliar auditivo.

En la línea de producción de un par de audífonos intervienen seis personas, pero llegan a pasar por las manos de hasta 14 para que el paciente los reciba.  

¿Por qué en Matamoros?

Starkey empezó en Tijuana, pero hace 26 años la empresa buscaba en ese momento otro lugar que posicionara la marca tanto en México como Estados Unidos, y el municipio tamaulipeco resultó elegido.  

La planta empezó con 12 empleados, hoy tiene mil 600 y se prevé que llegue a 2 mil muy pronto. La pandemia detonó el crecimiento de la planta que da soporte a 16 países; actualmente hay cuatro turnos, tres de 40 horas de lunes a viernes y otro en el que se trabaja 24 horas entre sábado y domingo.

Fachada de la empresa Starkey.

“Cuando entra un turno, un país se está despertando. La calidad y el nivel de entrega era mucho mejor en esta planta que en otras, y como hacen mejor y a mayor velocidad, entonces se tomaron decisiones estratégicas de tener más producto en Matamoros”, detalla el vicepresidente. 

Y ahora esperan inaugurar un almacén de casi 2 mil metros cuadrados en julio próximo. 

“Matamoros es la capital del audífono, es mucho más que notas rojas o notas malas. 

“Para Starkey, Matamoros sólo ha significado buenos resultados. Es gente muy dedicada, es gente que se preocupa por dar buenos resultados”, recalca Aguilar. 

Cabe mencionar que la planta en Matamoros recibió por primera vez el premio por Empresa Socialmente Responsable por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) en febrero pasado.

Starkey cuenta con tres centros regionales de manufactura, uno en Matamoros, Tamaulipas; otro en Manchester, Reino Unido; y el tercero en la ciudad de Suzhou, en China, pero tiene presencia también en Australia, Nueva Zelanda, Singapur, India, Canadá, Colombia, Brasil, Italia, Francia, Polonia, Hungría, Corea del Sur y Japón, además de México y Estados Unidos. 

Por Ivett Rangel 

En más sobre el tema:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis

Desde hace un año el gobierno federal canceló el programa para operaciones, implantes y terapias a niños con discapacidad auditiva profunda. El colectivo jurídico “Toma tu remo” logró ganar una demanda para devolverles el derecho a la salud.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Nuevo León prepara concierto con causa en apoyo a las pcd auditiva

“Escucha con el corazón” será el primero de una serie que busca reunir y aportar recursos para las actividades de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Hacia un mundo de silencio: 700 millones de personas tendrán pérdida auditiva

La Organización Mundial de la Salud advierte que de 2023 a 2050, las personas con pérdida auditiva discapacitante pasarán de 430 millones a 700 millones.

Universidad de Guadalajara abre curso de LSM para docentes

El taller, que inicia este marzo y concluirá en junio, está dirigido a quienes se interesan en vivir una inmersión total en la Lengua de Señas Mexicana.