La sigla ISAAC representa a la International Society for Augmentative and Alternative Communication, que en español se traduce como la Sociedad Internacional de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Es una organización global sin fines de lucro dedicada a promover el uso de sistemas y estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), que es el sistema que yo utilizo para comunicarme. Ya he escrito de él en ocasiones anteriores y es causa por la que estoy trabajando: que sea conocido y reconocido plenamente. Para mí es como lo son el braille o la Lengua de Señas para las personas con discapacidad visual o auditiva, respectivamente.
Puedes leer un poco más al respecto en:
Mis ojos, mi idioma
El viaje que cambió mi vida
Cambiadores y tableros incluyentes, las propuestas planteadas a AMLO a favor de la inclusión
ISAAC organiza conferencias bienales alrededor del mundo, donde expertos, profesionales, usuarios y familias se reúnen para compartir experiencias, presentar avances en tecnologías y terapias, y aprender de los mejores en el campo. Estos eventos son una oportunidad genial para conocer de cerca dispositivos de seguimiento ocular (mi sueño dorado) y otras tecnologías innovadoras que permiten a personas con parálisis cerebral comunicarse de manera efectiva.
Este año, por primera vez, ¡el evento se realizaría en México!
¡Y yo tenía que estar ahí!
Lo agregué de inmediato a mi lista de propósitos para este año. Tal como se los platiqué en mi columna 2023, ¡ahí te voy! Fue todo un proceso recaudar fondos para costear los viáticos necesarios. Y finalmente, me ví llegando al Centro de Convenciones de Cancún.
¡Me sentía fascinado de estar en un evento que tiene TODO que ver conmigo…!!!
Desde la entrada, ver a muchos usuarios en silla de ruedas y comunicándose de manera autónoma con sus dispositivos de seguimiento ocular, familias enteras, terapeutas, empresas de tecnología. Espacios adaptados: Cambiadores para adultos en los sanitarios, y lo que todo evento incluyente debería considerar: una mesa de licuadoras para quienes no comemos sólidos.
A nivel personal debo confesar que por momentos me sentí como el alumno becado en una escuela particular, pues era el único que no tenía integrado a mi silla un dispositivo de seguimiento ocular.
Sin embargo, la experiencia valió la pena pues tuve la oportunidad de conocer y probar diversos dispositivos, contactar y platicar con los CEOs de diferentes empresas, y agregar valiosos contactos a mi red personal y profesional.
Además, por supuesto de asistir a grandes conferencias sobre diversos temas, aquí comparto sólo unos ejemplos:
- Un Arcoíris de Comunicación: Apoyando a Usuarios Queer y Trans de CAA en las Escuelas
- ¿Es Robusto e Inclusivo el Vocabulario de CAA? Un Marco de Evaluación y Diseño
- Apoyos de Salud Mental de AAC en Estrategias de Comunicación
- Crea tu voz (digital) con solo 50 frases, basado en tecnología de texto a voz neural
- Mercado laboral inclusivo para personas con discapacidades múltiples severas. Perspectivas de los empleadores
- Acceso a Lenguas Indígenas en CAA
- La posibilidad de utilizar CAA para respaldar temas como la sexualidad.

Como pueden ver, los temas son super interesantes. Ojalá la sociedad y gobierno de México se involucren cada día más en estos temas. Por lo pronto, ya tengo nuevos objetivos:
- Dar 20 conferencias pagadas para comprarme una silla adecuada y equipada con un dispositivo de seguimiento ocular
- Ahorrar para asistir al próximo congreso en 2 años, en Roma, Italia
- Asistir al próximo congreso como ponente
¿Gran reto verdad?
Confío en poder lograrlo. Y cierro con una gran frase que me respondió Meredith Allan en una breve entrevista que me concedió durante el congreso.
La pregunta fue: ¿Por qué es importante la CAA? Y ella respondió mediante su dispositivo: “Porque si no tenemos voz, otros hablarán por nosotros”.