Frenan apoyos a refugios accesibles para mujeres víctimas de la violencia

Una reserva de última hora promovida por una legisladora a la ley que les daría apoyos frena la creación de espacios seguros y accesibles para ellas.

Por Redacción Yo También | Fotografía de Diario Expreso

Guadalupe Huerta Mora fue golpeada brutalmente por sus tres cuñadas, con quienes vivía, con el consentimiento de su esposo. Ese ataque le causó una lesión en la columna que le impide caminar. La discapacidad que adquirió es resultado directo de la violencia de género.

Cuando sanaron las lesiones que no son permanentes, Huerta Mora se vio obligada a regresar a vivir a la casa familiar; a ese espacio que comparte con sus agresoras en una colonia de Ciudad de México.

Esto porque ni siquiera en la capital mexicana existe un refugio accesible, con servicios de apoyo y otras opciones que le garanticen a ella, y a cientos de mujeres con discapacidad en situación de violencia, que pueden estar a salvo.

El brutal caso permite a Carlos Ríos, Investigador Principal y Defensor, División de Derechos de las Personas con Discapacidad de Human Rights Watch, ejemplificar lo que ocurre y seguirá ocurriendo con las niñas y mujeres con discapacidad en condición de violencia a las que el Estado mexicano les pide “esperar” para apoyarlas.

Apenas el miércoles, la Cámara de diputados, a iniciativa de la legisladora Beatriz Domínguez Pérez, incluyó una reserva al dictamen que aprobó el Senado sobre la Ley para el Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia, lo que se traduce en que no se dará ni un peso para crear espacios seguros y apoyos adecuados para este grupo de la población.

“No queremos justicia de papel, queremos justicia de verdad para todas las mujeres con discapacidad que suelen ser olvidadas por las leyes del país. ¿Cómo se puede implementar una reforma de esta naturaleza sin recursos?, afirmó Ríos, uno de los activistas más consistentes en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad (pcd).

Entrevistado por Pamela Cerdeira, en su espacio radiofónico en MVS, Ríos explicó con peras y manzanas la gravedad de la reserva promovida por Domínguez Ríos.

“Es decir no le meteremos un solo peso más a los centros de justicia para las mujeres, para que sean accesibles para mujeres con discapacidad, no habrá dinero para asistentes personales, adecuación de inmuebles, intérpretes en lengua de señas”, como lo expuso en un mensaje en su cuenta de Twitter, que puedes leer aquí, al que acompañó con la publicación de la Gaceta parlamentaria.

“Muchas veces las mujeres son olvidadas por leyes mexicanas y el gobierno no les suele dar el apoyo que realmente necesitan”, dijo en la entrevista completa que puedes leer o escuchar aquí.

La legisladora Domínguez Pérez, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), también entrevistada por Cerdeira, afirma que comprende cuando se habla de la marginación que viven las mujeres con discapacidad que viven en condiciones de violencia.

Esa situación no es nueva y es conocida ampliamente, aseguró la legisladora, quien nació en una comunidad indígena, donde las mujeres viven en pobreza, lo que se agrava cuando hay discapacidad.

Sin embargo, aun cuando la Ley para el Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia estaba prácticamente lista para operar, ella consideró que no es el tiempo, sino que primero deben buscar consensos y realizar mesas de trabajo para que en la próxima discusión del presupuesto de la Federación puedan generarse los recursos económicos para ello.

El tema de la violencia contra las niñas y mujeres con discapacidad ciertamente no resulta nuevo y en Yo También lo hemos cubierto desde distintos ángulos. Aquí te compartimos algunos de los contenidos para que los vuelvas a leer y sepas porqué es urgente garantizarles espacios seguros.

Lo último

El secreto mejor guardado: Chabelo deja una escuela para niños con discapacidad

Xavier López impulsó la construcción y operación de un plantel para estudiantes con discapacidad, pero se negó a hacer pública su labor altruista.

Un ejemplo de cómo ChatGPT puede ayudar a estudiantes con dislexia

Una estudiante universitaria francesa mostró como el chat de inteligencia artificial pudo apoyarla para avanzar en sus clases.

Aumenta la evidencia de que a largo plazo los deportes de contacto provocan lesiones en el cerebro

Jugadores de rugby de Inglaterra y Gales llevan a la corte a sus federaciones deportivas alegando daños que se traducen en limitaciones neurológicas.

Cuál es la patología que puede “tapar” el diagnóstico de demencia

Desde Mayo Clinic en EEUU plantean que una enfermedad con síntomas similares a otras afecciones neurológicas, puede desviar y demorar el abordaje de los médicos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar