Un alto YA a la invisibilidad y violencia contra las mujeres con discapacidad

Hoy es un buen día para recordar que hay una iniciativa que daría protección a las mujeres con discapacidad pendiente de aprobación.

Este 25 de noviembre es un buen día para recordar que está aún pendiente una reforma de la Comisión de Equidad de Género una iniciativa de reforma a una Ley que daría protección a las mujeres con discapacidad que sufren hasta 10 veces más violencia que las mujeres sin discapacidad. Ya pasó en el Senado; regresa a la Cámara de diputados.

Por Katia D’Artigues

Hoy, 25 de noviembre, que es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres hay que insistir que se tomen medidas para visibilizar que son las mujeres con discapacidades quienes viven más violencia que sus pares sin discapacidad y que pocas acciones se toman para protegerlas. 

Desde enero de este año, ante una reforma que ya se había votado en la Cámara de diputados -llamada “minuta”- y que se discutiría en el Senado, un grupo de organizaciones levantamos la voz porque esta reforma no contemplaba medidas para mujeres con discapacidades. 

Se trata de una reforma (más, porque se ha reformado muchas veces) a la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Y planteaba reformar los Centros de Justicia para las Mujeres sin contemplar accesibilidad ni ajustes razonables para mujeres con discapacidades. 

Texto en la imagen: Ocho de cada diez mujeres con discapacidad son víctimas de violencia, especialmente sexual. #LeyParaTodas. En el contorno de la imagen hay vectores de manos en color negro y una chica, de pie, con cabello rojo, blusa color café y falda rosa; tiene las manos cruzadas sobre el pecho, en posición de seguridad, con el rostro expresando angustia.

Al darnos cuenta de ello, un grupo de organizaciones de mujeres con discapacidad como Mexicanas con discapacidad y organizaciones aliadas como Human Rights Watch, la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de Personas con Discapacidad (FINDEDIS), A.C., el Instituto Mexicano de Sexualidad en la Discapacidad, el Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad, A.C, Documenta; Equis, Justicia para las mujeres, y Yo También presentamos una propuesta de enmiendas para que se incluyera a las mujeres con discapacidad que no estaban contempladas.

Este grupo de activistas, también acompañadas por Amalia Gamio, experta independiente del Comité de la convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad de la ONU, fuimos recibidas por la comisión de Equidad de género del Senado que preside la senadora Malú Micher el 26 de febrero del 2021 a las 13 horas y la reunión  incluso se transmitió por el Canal del Congreso. 

Texto en la imagen: #Ley La Comisión de Igualdad de Género del Senado tiene la Para oportunidad histórica de incluir a las mujeres con discapacidad en la Ley General Todas de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia." En la imagen aparece una representación gráfica de una mujer de cabello color negro, que viste un suéter de color naranja y pantalón color blanco, tiene el puño izquierdo arriba en señal de lucha y un megáfono en la mano derecha.

Nuestra propuesta -que incluye un cuadro de dice- debe decir con argumentaciones- lo pueden consultar aquí (sí es un formato accesible).

Tras esa reunión en la que también estuvo presente Kenia López Rabadán, del PAN, así como equipo de otras senadoras, Malú Micher nos dio la razón y dijo que de dictaminarse la reforma en el Senado “así de radical tendría que ser la reforma” y de incluyente.

En ese momento en Yo También hicimos esta nota que así lo consigna.

Nueve meses después… no ha pasado nada.

Nueve meses después… de pronto se votó. A inicios de este mes. Pasó por unanimidad de 91 votos. Ahora regresará a la Cámara de diputados para que se vuelva a revisar y seguiremos al pendiente. 

Compartimos también estas infografías hechas por el colectivo con datos para visibilizar la gravedad del problema. 

Da clic aquí para acceder al documento que contiene todas las infografías en formato descargable.

Infografía respecto a las siete claves para incluir a las mujeres con discapacidad en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia en México. 1. Que la atención, prevención y sanción de violencias incluyan a las mujeres que viven con discapacidad. 2. Que las medidas de protección de emergencia cuenten con apoyos por discapacidad. 3. Que los refugios y centros de justicia para mujeres sean accesibles para todas. 4. Hacer obligatorios ajustes razonables y de procedimiento en procesos judiciales y administrativos. 5. Toda esta Ley debe ser interseccional y tener perspectiva de discapacidad. 6. Deben monitorearse centros en donde viven mujeres con discapacidad. 7. Que mujeres con discapacidad participen en la evaluación e implementación de las políticas para combatir la violencia.

Lo último

Un millón 273 mil 423, el número de pcd con pensión de Bienestar

Ariadna Montiel anuncia el número de derechohabientes con discapacidad de las pensiones de Bienestar y habla de los convenios de apoyo estatal.

El importante primer paso para regular la asistencia sexual en Ciudad de México

El primer paso que regularía la asistencia sexual fue dado; faltan procesos de dictaminación y consulta para que la iniciativa sea discutida con amplitud y profundidad.

Guía de Organizaciones para personas con discapacidad de México

En el espacio de Análisis Superior, Katia D´artigues, Cofundadora de...

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

La insoportable invisibilidad de las mujeres con discapacidad que maternan

Hay casi 2.5 millones de mujeres con discapacidad en México que son madres y enfrentan muchas discriminaciones por mitos.

Cuando la migración es una mujer con discapacidad

El reportaje ganador de la tercera edición de nuestro Concurso de Periodismo nos ubica en un lugar incómodo, brutal y sin datos: el de la movilidad de mujeres con discapacidad (de cuidadoras de pcd) que cruzan el territorio en búsqueda de una oportunidad más allá de la frontera.

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.