Faltan manos en Oaxaca para romper el silencio

En ese estado solo hay cinco intérpretes de Lengua de Señas Mexicana para una población de 200 mil personas sordas.

Educado con la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como lengua materna, Yoliztlaman Carcoba Ruiz creyó durante sus primeros años de vida que sus papás eran las únicas personas sordas, hasta que descubrió que había más individuos que tenían la misma condición, indicó una nota de El Universal.

A sus 28 años, Yolman, como le llaman sus amigos, es uno de los cinco intérpretes certificados en LSM que hay en Oaxaca, una entidad que hasta 2018 tenía 62 mil 587 personas con discapacidad auditiva, de acuerdo con los Servicios de Salud de Oaxaca. 

Sin embargo, el colectivo Leiten afirma que en ese estado son 200 mil las personas sordas y tan sólo cinco intérpretes certificados en Lengua de Señas.

Para Yolman, descubrir cómo viven el mundo las personas oyentes significó un reto.

“Tenía que mediar los dos mundos: el de los oyentes y los sordos, yo estaba en un punto medio. Para mí fue también un proceso de aceptación de identidad”,

dijo el intérprete que ahora da clases de LSM en la Biblioteca Infantil BS de Oaxaca.

Aunque en su entorno familiar la comunicación siempre ha sido fluida, desde sus primeros años se dio cuenta de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva, pues sus padres le pedían ayuda para algunos trámites o para asistir a reuniones.

“Me empecé a dar cuenta que había muchas barreras y dificultades de comunicación, que los oyentes no podían atender porque tenían esta ignorancia de no conocer la lengua de señas o de cómo comunicarse con una persona sorda. ‘Ahí está su hijo’, les decían. Después me puse a pensar en cuántas personas están en esa situación y no cuentan con nadie que las ayude”, contó.

Intérprete de Lengua de Señas Mexicana dando clases a mujeres.

La terapia de lenguaje que tomó en el Centro Oaxaqueño de Rehabilitación Audición y Lenguaje A. C. (Coral), detalló el intérprete, le permitió asistir a escuelas regulares y profesionalizarse.

“Coral me impulsó a profesionalizarme porque, independientemente de que yo tenga esta lengua nativa, no significa que tenga la habilidad para enseñar o interpretar”, mencionó Carcoba, también licenciado en Humanidades en el área de Literatura.

Actualmente, precisó, se asume como una persona sorda bilingüe, pues se comunica de manera fluida como cualquier persona oyente y usa aparatos auditivos.

Las clases de LSM empezó a impartirlas a los 17 años en un jardín de niños, luego se sumó a la plantilla docente de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, donde dirige un curso de LSM.

“La inquietud nace a partir de mi núcleo familiar, ya que mis papás son sordos y ahí surgió la necesidad de que más personas se pudieran comunicar con mi familia”,

precisó.

El docente fue distinguido en 2021 con el Premio Municipal de la Juventud en la categoría de Responsabilidad, acción social y reducción de desigualdades.

Sus estudiantes, dijo, son en su mayoría personas oyentes, aunque también hay personas sordas que buscan mejorar su conocimiento de LSM.

“En Oaxaca hay una comunidad muy grande de personas sordas, pero no estaba bien organizada. Ahora hay organizaciones que buscan que se garanticen los derechos. Yo espero que en unos 10 años la Lengua de Señas se vea como un elemento más de nuestra cultura, pero que no se normalice, sino que se visibilice y se erradique la discriminación”, finalizó la nota.

Por Redacción Yo También | Fotografías ‘El Universal’

Más sobre este tema:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Sony presenta un kit que ayuda a las pcd visual a hacer fotos

Los directivos de la empresa destacaron que el equipo es un paso más en el compromiso con un futuro que empodera a todo tipo de usuarios.

Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis

Desde hace un año el gobierno federal canceló el programa para operaciones, implantes y terapias a niños con discapacidad auditiva profunda. El colectivo jurídico “Toma tu remo” logró ganar una demanda para devolverles el derecho a la salud.

Ojos bien abiertos contra el glaucoma

En la Semana Mundial del Glaucoma tomemos conciencia de esta condición prevenible que, de no atenderse a tiempo, puede provocar ceguera

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Un dispositivo para seguir el fútbol sólo con el tacto

Las personas con discapacidad visual podrán utilizar esta tableta para vivir con gran emoción un partido de fútbol como si se estuviera en la cancha.