Chicán, el “pueblo de sordos” que es un modelo de inclusión

Los habitantes de una comunidad maya de Yucatán crearon y hablan su propia lengua de señas, pese a que la población de personas con discapacidad auditiva es mínima.

Por Redacción Yo También

Aun cuando Chicán (Chi’Kaan) es conocido gracias a los medios de comunicación como “el pueblo de los sordos”, en esta comunidad de Yucatán sólo 16 de sus 705 habitantes tienen una discapacidad auditiva

Entonces, ¿de dónde viene la creencia de que se trata de un pueblo de personas sordas?

En realidad, ese nombramiento es un reconocimiento al modelo de inclusión que ellos viven: toda la comunidad se comunica de manera fluida en tres lenguas: español, maya y Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY).

Y no se trata de una moda. La LSMY surgió en 1930, cuando una mujer la creó para comunicarse con su hijo Teodoro Colli.

Teodoro, quien murió en enero de 2020, fue la primera persona sorda registrada en Chicán, parte del municipio de Tixmehuac, en el sur de Yucatán. La aportación de su familia fue decisiva para el modelo de inclusión que hoy impera en el lugar. Porque aunque la LSMY no es la única que representa a una comunidad indígena, dado que existe también la purépecha, en Michoacán, sí es la más documentada.

Hoy se sabe, por ejemplo, que una de las principales diferencias con la Lengua de Señas Mexicana (LSM) está en el movimiento. Mientras la LSM suele ser rígida con señas rectas, los hablantes de LSMY parecen dibujar en aire.

Para los habitantes de Chicán la inclusión es una práctica cotidiana, pero sus problemas inician cuando ponen un pie fuera de la población, donde la mayoría de las personas solo hablan español, no conocen el maya y mucho menos la LSMY.

Lo último

En abril, invitan a iluminarnos por la concientización del autismo

El 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación por el Autismo, se realizará una caminata para visibilizar esta condición que en México tiene uno de cada 115 niños, y que en Estados Unidos alcanza proporción de uno por cada 36.

James McClean, el rebelde del fútbol irlandés, recibe diagnóstico de TEA

Con 33 años, el lateral del Wigan Athletic reconoció algunos rasgos comunes con Willow-Ivy, su hija en el espectro, por lo que se sometió a pruebas médicas que también lo confirmaron a él.

Los diagnósticos de autismo se disparan… pero aún son insuficientes

Una investigación en Estados Unidos revela que entre el 2000 y el 2016, el autismo aumentó en 500 por ciento, y alerta sobre la necesidad de lograr diagnósticos cada vez más tempranos.

El autismo no es el problema…

Como cada abril, en México se tiene la oportunidad de pasar de los dichos a la acción y mostrar real voluntad política para crear políticas públicas que apoyen a las personas con autismo y crear conciencia para un mundo inclusivo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis

Desde hace un año el gobierno federal canceló el programa para operaciones, implantes y terapias a niños con discapacidad auditiva profunda. El colectivo jurídico “Toma tu remo” logró ganar una demanda para devolverles el derecho a la salud.

También en Lengua de Señas Mexicana se canta en el 8M

Mujeres de la comunidad sorda interpretan en LSM el himno feminista “Vivir sin miedo” y levantan las manos en nombre de aquellas a las que la violencia les arrebató la vida.

Mujeres mexicanas al servicio de la audición mundial

La empresa fabricante de aparatos auditivos Starkey cuenta con 23 plantas alrededor del mundo, la de México es la más grande y 80 por ciento de sus empleados son mujeres.

Nuevo León prepara concierto con causa en apoyo a las pcd auditiva

“Escucha con el corazón” será el primero de una serie que busca reunir y aportar recursos para las actividades de la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil.

Hacia un mundo de silencio: 700 millones de personas tendrán pérdida auditiva

La Organización Mundial de la Salud advierte que de 2023 a 2050, las personas con pérdida auditiva discapacitante pasarán de 430 millones a 700 millones.