La idea exitosa para reclamar la falta de respeto a los lugares para pcd

El colectivo Okupas Motorizados puso en marcha una singular protesta para crear conciencia en España sobre el respeto que debe haber hacia las personas con discapacidad.

Creado hace cuatro años en Navarra, España, para crear conciencia sobre el respeto a los lugares de estacionamiento exclusivos para personas con discapacidad, el colectivo #Okupas Motorizados ha comenzado a extenderse a otras regiones españolas.

Juan Larreta, creador del grupo, es el responsable de haber publicado en redes sociales unas 30 mil fotografías de vehículos que ocupan estos espacios sin tener la tarjeta que les autoriza a ello, reportó 20 Minutos.

Juan Larreta, usuario de silla de ruedas en un lugar de estacionamiento para personas con discapacidad.

Gracias al eco de la iniciativa en redes sociales y medios de comunicación, #Okupas Motorizados ya llegó a otros lugares como Bizkaia o Andalucía, donde hay tres grupos, y en Barajas, donde hay otro más.

En Navarra, su lugar de origen, la iniciativa consiguió crear una tarjeta única de aparcamiento para personas con movilidad reducida en toda la comunidad “ya que hasta ahora cada ayuntamiento expedía las suyas”. 

Para Larreta, se trata del hito más importante de #Okupas Motorizados. 

La tarjeta además servirá para tener una base de datos del Departamento de Derechos Sociales que ayudará a que las policías tengan un mejor control de las tarjetas, además de que habrá menos riesgo de fraude.

“Esto hasta ahora no había y nadie sabía cuántas tarjetas había en Navarra, porque cada municipio tiene las suyas”, mencionó el activista. 

El grupo se plantea luego de este logro la reorientación de su actividad. 

“Nuestro objetivo hace cuatro años era llamar la atención sobre este problema… lo hemos conseguido gracias a la cobertura de medios de comunicación, a las redes sociales. Somos una cuenta que no queríamos criminalizar, sino sensibilizar, y queremos que la ciudadanía siga haciéndolo”,

aseguró Larreta. 

El consejo del activista para las personas que suben fotos de infractores es que sigan las políticas de #Okupas Motorizados: lenguaje educado, tapar matrículas y rostros”.

Con más de cuatro mil 200 seguidores en redes sociales, 30 mil publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter, la organización tomará un ‘respiro’ al actualizar fotos con menos frecuencia. 

Igualmente, la organización acudirá a dar pláticas en escuelas y ayuntamientos y participará en campañas de sensibilización.

“Lo único que pedimos a la gente es un poco de empatía, que se ponga en nuestro lugar y que no ocupen esas plazas, que son para lo que son, que es un derecho que tenemos las personas con movilidad reducida que nos facilita la vida”, observó Larreta. 

El lema del colectivo “Ponte en mi lugar, no en mi sitio”, sigue tan vigente como ahora, de acuerdo con su fundador.

“Nadie quiere tener la tarjeta. Yo ojalá no tuviese la tarjeta y pudiese caminar pero, como no puedo hacerlo, para eso están las plazas”, subrayó Larreta, quien en 2007 fue diagnosticado con esclerosis múltiple progresiva.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

“Haber perdido una pierna no quiere decir que es el final”: David Eliseo Hernández

Tras enfrentarse al cáncer en dos ocasiones y perder una extremidad, Hernández superó las adversidades y se convirtió en atleta de alto rendimiento.

La vida de Aarón Acosta después de la amputación

Las amputaciones de brazos y piernas fueron su primer contacto con la discapacidad; la segunda fue el nacimiento de su hija Yara, quien tiene síndrome de Down.

Cómo un accidente le cambió la vida al diputado Pedro David Ortega

No sólo fue hacerse a la idea de que contrajo una discapacidad, el proceso de adaptación al uso de prótesis le exigió voluntad y constancia.

Viridiana: una Puma que quiere ser médica y seguir rompiendo récords

Usuaria de silla de ruedas y campeona paralímpica, la joven de 20 años mantiene firme su sueño infantil de estudiar medicina.