Logotipo de Yo También
Usuaria ciega caminando por la calle.Usuaria ciega caminando por la calle.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Ícono de calendario

26 de mayo de 2023

Ícono de autor

Bárbara Anderson

La Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022 es el segundo ejercicio que hace el gobierno para medir el tamaño y las diversas manifestaciones de la discriminación en México. Pero, desde su primera edición, en 2017, a la fecha no ha habido mejoras ni a nivel general ni para las poblaciones que han sido históricamente más discriminadas en el país, entre ellas las personas con discapacidad (pcd). 

De lo general a lo particular, en estos últimos cinco años pasamos de uno de cada cinco mexicanos discriminados a uno de cada cuatro. 

La ENADIS 2022 reconoce a 11 grupos, dentro de los que han sido víctimas de discriminación: las comunidades indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, con diversidad religiosa distinta a la católica, adultos mayores, adolescentes y jóvenes, mujeres mayores de 18 años, trabajadoras del hogar, personas con diversidad sexual y de género y población mayor de 18 años. 

En todos los casos hay un aumento en la discriminación. Incluso es un crecimiento homogéneo a nivel nacional, ya que no hay datos a la baja en ninguna entidad. 

“Esta encuesta nos revela cómo somos los mexicanos ante las minorías y deja ver que, por ejemplo, más de la mitad de la población es renuente a trabajar con personas gays, afrodescendientes, o con discapacidad”,

dijo en la presentación Oscar Jaimes Bello, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

¿Por qué aumentó la discriminación en México? Fue una de las preguntas a María Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la CNDH, quien consideró que “los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad en estos datos, al repetir estereotipos de manera recurrente”. 

Las personas con discapacidad fueron la cuarta comunidad donde más aumentó la discriminación, con un creciemiento en los últimos cinco años de 37 por ciento junto con diversidad sexual (que en 2017 no se contempló), afrodescendientes y trabajadoras del hogar. 

Según esta encuesta, el 33.8 por ciento de la población mayor de 12 años con discapacidad en nuestro país fue discriminada. Esto es superior a 2017 donde el 24.6 por ciento de las pcd manifestaron haber sufrido algún acto en su contra. 

Separados por sexo, los hombres con discapacidad fueron quienes vivieron más discriminación: 55.9 por ciento versus 44.5 por ciento de las mujeres. 

¿Sólo se discrimina a las pcd por su discapacidad? En más de la mitad de los casos sí: 

Dentro de las personas que manifestaron haber sido víctimas de discriminación, las mujeres tuvieron una mayor incidencia que los hombres, una tendencia que se repite de la anterior encuesta, excepto en los casos de personas con discapacidad. A diferencia de la ENADIS 2017, en este relevamiento 34.3 por ciento de los hombres con discapacidad manifestaron haber sufrido discriminación versus 33.4 por ciento de mujeres: 

Cambios en la encuesta

Según explicaron los autores de la ENADIS, si bien se mantuvieron la mayoría de las preguntas de la edición 2017 para poder comparar comportamientos y cambios, se agregaron algunos grupos y preguntas nuevas. Por ejemplo, se sumaron a la población de la diversidad sexual y género, a los afrodescendientes y a los migrantes. 

Y se sumaron nuevas “razones” por las que fueron discriminadas las personas encuestadas, como por ejemplo por sus opiniones políticas, por su estado civil o situación de pareja o familiar (embarazada, huérfano/a, adoptada/o), por tener alguna enfermedad, ser indígena o afrodescendiente y ¡tener alguna discapacidad! 

Recién en esta medición (realizada entre julio y septiembre de 2022) podemos saber que 5.3 por ciento de la población mayor de 18 años fue discriminada por tener alguna discapacidad. 

Si el foco se concentra sólo en mujeres mayores de 18 años, entre ellas 4.4 por ciento dijo haber sufrido discriminación por tener alguna discapacidad versus 6.4 por ciento de los hombres. 

La cifra aumenta en el caso de las personas con discapacidad que son indígenas donde 7.3 por ciento de hombres y 6.2 por ciento de mujeres vivieron un acto de discriminación. 

Cuando el gobierno discrimina

En esta encuesta una de cada tres personas afirmó que fue víctima de discriminación por parte del gobierno, tanto por interacción con alguno de los niveles de gobierno o por la falta de acceso a derechos. 

A pesar de los esfuerzos de la administración por distribuir becas, pensiones y programas sociales, es este punto el que la gran mayoría destaca como haberle sido negada esta oportunidad, el 46.1 por ciento versus 44.6 por ciento en 2017, cuando no existía la enorme cantidad de planes de asistencia gubernamental implementados en este sexenio. 

Si nos enfocamos sólo en la población con discapacidad mayor de 12 años, 44.5 por ciento manifestó que se le fue negada la posibilidad de recibir algún apoyo o programa social. Los otros derechos que les fueron negados son atención médica, atención en entes estatales, acceso a la educación y a un empleo. 

Con respecto a cómo considera la población en general que se respetan los derechos de los grupos más vulnerables, 51.5 por ciento reconoce que “poco o nada” en el caso de las personas con discapacidad. 

La maldita accesibilidad

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los grupos más discriminados de México? En el caso de las personas con discapacidad mayores de 12 años, tres de cada 10 manifestó que su mayor obstáculo es la falta de calles, instalaciones y transportes adecuados a sus condiciones: 

De prejuicios, estereotipos y estigmas

“La discriminación lastima vidas”, dijo en la presentación de esta encuesta Claudia Olivia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). 

“Cuando preguntamos a la población en general si estaba de acuerdo o no con ciertas frases que reflejan claramente un estigma, aún 50 por ciento de ellos considera que sí”, dijo Oscar Jaimes Bello, del INEGI. 

Aquí algunos ejemplos: 

  • 22.8 por ciento considera que las pcd son de poca ayuda en el trabajo (un estigma que trepa a 34.5 por ciento entre las personas mayores de 60 años).

  • 20 por ciento no estaría dispuesto a rentarle a una pcd (mientras que en 2017 era 16 por ciento).

  • 12 por ciento no estaría de acuerdo que sus hijos se casaran con una pcd (un punto porcentual más que hace 5 años).. 

El espejo

La autopercepción de las personas con discapacidad mayores de 12 años revela datos interesantes: 65.8 por ciento de ellos mismos estuvo de acuerdo en que las personas con discapacidad son rechazadas por la mayoría de la gente y seis de cada 10 afirmó que la mayoría de la gente considera que las personas con discapacidad intelectual son incapaces de tomar sus propias decisiones.

Para la mayoría, los consideraron una carga para la sociedad: 

Buscar un empleo es el momento donde las pcd perciben la mayor cantidad de casos de discriminación, seguida por las oficinas o servicios de gobierno y luego las escuelas:

El acceso a la información también es un tema relevante (y la misión central de Yo También, por cierto). La encuesta muestra que un tercio de las pcd que ha buscado información sobre trámites, servicios o programas de gobierno, les fue negada. Le siguen en orden, la falta de accesibilidad en calles y transporte, a medios digitales y 12.4 por ciento carece de internet para acceder a los servicios en línea. 

Pero ocho de cada 10 pcd a las que les fue negado este tipo de acceso no hizo ninguna denuncia porque considera que nada cambiará y es una pérdida de tiempo:

Los efectos de la discriminación

Discriminar es, según nuestra Constitución, aislar, excluir, restringir, o hacer alguna distinción que restrinja, minimice, menoscabe o anule el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos de cualquier persona cuando se base en motivos como el origen, color de piel, cultura, género, edad, condición social, situación personal o discapacidad. 

Y este compendio de verbos afectan la vida de millones de personas de maneras brutales y en algunos casos imposibles de superar: 

  1. Las pcd son la mayor población analfabeta del país: 12.5 por ciento

  1. Más de la mitad de las pcd no estudia

  1. Sólo 24 por ciento tiene un empleo formal

Por Bárbara Anderson

En más sobre el tema: