México condena a los enfermos terminales a una muerte dolorosa

La falta de opioides se mezcla con la falta de educación sobre este tema tanto en pacientes como en los médicos para el peor de los desenlaces posibles: morir con dolor.

En octubre de 2021, Bárbara Anderson alertaba sobre que el dolor no importa al gobierno mexicano (y eso es tortura), en un texto en el que subrayó que todo paciente tiene derecho a no sufrir y a pedir a sus médicos y al personal de salud que le brinden apoyo y los cuidados paliativos para evitar el dolor.

Quince meses después, el diario El País retoma el tema en una investigación que reitera que la crisis creada en México por el desabasto de opioides, como sería la morfina, condena a los enfermos terminales a morir con dolor y parte del caso de Nora Robles Villaseñor, de 66 años, quien no ha tenido medicamentos para paliar el sufrimiento que le ocasiona un cáncer terminal de riñón, pese a que lo tiene prescrito.

Su médico y presidente de la Asociación Jalisciense de Medicina Paliativa (AJMP), Guillermo Aréchiga, dice el medio, lanzó una alerta para advertir sobre el desabasto de medicamentos.

Según la asociación, desde 2017, el gobierno federal redujo en un 40 por ciento la compra de opioides necesarios para atender a los más de 600 mil pacientes que viven con dolor crónico en el país.

Por la falta de morfina líquida, Aréchiga cuenta que recetó a su paciente parches de morfina que viven en caja de cuatro unidades y tienen un valor de mil 770 pesos, lo que hace prácticamente imposible que la maestra jubilada pueda pagarlos. Así que recurrió al apoyo familiar, mientras ese medicamento mitigaba el dolor.

El organismo de Robles se habituó a los parches y Aréchiga empezó a atenderla en el Hospital General Occidente, del IMSS, y -para paliar el dolor agonizante- le prescribió oxicodona, un medicamento que recibieron como donativo.

Sin embargo, lejos de ser la excepción, este caso solo muestra la crisis de salud y cuidados paliativos que viven los enfermos terminales en todo el territorio mexicano y que lleva a los médicos a prescribir “lo que hay disponible en la farmacia” y no lo que puede beneficiar al paciente.

Por Redacción Yo También

No dejes de leer:

Lo último

“Nuestro cuerpo vive con capacidad sólo temporalmente”

En recuerdo de la defensora de los derechos de las personas que viven con discapacidad, Judy Heumann.

Tianguis Turístico 2023: una edición más incluyente a simple vista

La sede donde se realiza fue acondicionada bajo criterios de accesibilidad que permiten el desplazamiento de las personas con discapacidad usuarias de sillas de ruedas que recorren los pasillos e instalaciones.

Desde España, Alsea impulsa una alianza para la inclusión de personal con síndrome de Down

El acuerdo de colaboración con DOWN España es visto como la punta de lanza para construir otros proyectos que incluyan a personas con discapacidad intelectual en posiciones de servicio y atención al público.

El primer ingeniero en accesibilidad del Washington Post es un avance para la accesibilidad en los medios

El trabajo del Post en favor de la accesibilidad sirve de guía para otras organizaciones que quieran trabajar en eso.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El amor es lo menos (IN)VISIBLE

En su último libro, Bárbara Anderson rescata historias románticas (y otras no tanto) de mexicanos con discapacidad.

El IMSS quiere que sepas más sobre discapacidad

El Instituto organizó una serie de conversatorios bautizados “La inclusión es tu derecho” y Yo También fue uno de los invitados como el primer medio accesible del país

El dolor crónico se multiplica en México como una herencia de la precariedad

La prevalencia de la enfermedad en mayores de 50 años es de 41.5 por ciento y es más frecuente en mujeres que en hombres: 48.3 por ciento vs. 33.6 por ciento

El agradecimiento se multiplica por 75

Tras cerrar el registro para la Tercera Edición del Concurso de Periodismo y Discapacidad no podemos sino dar las gracias a todas las personas interesadas en participar y proponer desde su perspectiva.

Me dueles, México

Antes de la crisis por Covid-19, solo 2 de cada 10 mexicanos accedían a paliativos para el dolor. Durante el tiempo que duró la pandemia aumentó la necesidad de sedantes pero cayó el uso de ellos: el tratamiento indigno que recibieron los pacientes entre 2020 y 2021 quitó el derecho universal de acceso a la salud sin dolor, algo considerado como tortura