Un traje que ayuda a reducir el dolor y a recuperar la movilidad

Menores y adultos, de prácticamente todas las tallas a partir de un metro de altura, pueden ser candidatos a usar esta tecnología que ayuda a activar los músculos.

Por Carlos Tomasini

Las personas con fibromialgia, parálisis cerebral, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple, lesiones cerebrales adquiridas o de la médula espinal y otros trastornos neurológicos suelen tener molestias como dolor crónico, espasticidad y músculos tensos.

Y para ellas hay una excelente noticia: ya hay un traje que les puede ayudar a aliviar el dolor crónico, relajar los músculos tensos y eliminar los espasmos. 

Se trata de EXOPULSE Mollii, un traje que se usa de la misma forma que una prenda normal, pero que cuenta con 58 electrodos incrustados repartidos estratégicamente para estimular 40 músculos clave en todo el cuerpo y que, además, se pueden programar de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Está disponible para menores y adultos, hombres y mujeres, desde 1.04 metros de altura hasta la talla 5XL y puede usarse en el hogar o en entornos clínicos para rehabilitación. Cuenta con un botón de encendido y apagado y otro para reproducir y pausar.

Funciona con solo presionar un botón para iniciar la estimulación, que se realiza automáticamente durante 60 minutos y tiene un efecto positivo que dura hasta 48 horas; también ayuda a la activación de los músculos, recuperando así el control de estos y previniendo la atrofia por desuso.

La estimulación múltiple generada por el traje en el sistema nervioso central, junto con la baja frecuencia utilizada, también ayuda a inhibir el dolor activando los receptores opioides en la médula espinal.

Fotografía de un traje que ayuda a eliminar dolores y a tonificar los músculos para favorecer la movilidad, es color negro con aplicaciones blancas que son sensores de electroestimulación. En la imagen solo se aprecia el traje desde el pecho hasta el muslo. En la cintura tiene una especie de reloj, con una pantalla luminosa y dos botones colocados en una base rectangular de la que salen cuatro conexiones, dos hacia la parte superior del traje y dos entre la pelvis y el muslo.
Detalle del EXOPULSE Mollii, que tiene una apariencia similar a la de cualquier traje
aunque este tiene una serie de sensores que ayudan a aliviar el dolor y favorecen la movilidad.

El traje es desarrollado por la empresa EXONEURAL NETWORK, de Danderyd, Suecia, que fue fundada en 2009 por Fredrik Lundqvist, el inventor de la versión beta; más tarde se unió Nicolas Loren Abboud, cuya hija nació con parálisis cerebral y el EXOPULSE Mollii le cambió la vida. El equipo se completó con Malte Binting, inventor de un traje de gimnasia de electroestimulación pionero y que recuperó el uso de sus piernas después de una lesión gracias a la terapia intensiva de electroestimulación.

Esta startup recomienda que el traje se use una hora cada dos días, además de que hay que complementar sus ventajas con fisioterapia, entrenamiento, actividad o movimiento. Asimismo, no es recomendable para usuarios con dispositivos eléctricos implantados, como marcapasos, ya que pudiera afectarse por el uso de imanes.

Los fabricantes apuntan que el traje fue probado en diversas sedes, como el Karolinska Institutet, en Suecia; el Hospital Hvidovre, en Dinamarca; el Hospital Henri Mondor, en Francia y LAU, en Líbano.

No dejes de leer: Fibromialgia: el dolor que no se ve, pero que puede causar discapacidad

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.

Nuevos implantes cerebrales para personas con discapacidad

Aunque es una tecnología apenas en proceso, sus desarrolladores desean que se convierta en un procedimiento tan sencillo como es la instalación de un marcapasos en las personas con problemas del corazón.

“La burocracia lastima, humilla y hiere”: Luis Juez

Para el senador argentino Luis Juez era insólito tener que renovar los certificados de discapacidad para acceder a beneficios. Y logró cambiar la ley. Su hija Milagros tuvo mucho que ver en este cambio y en su propia carrera.

Documenta AC

Sociedad civil que busca incidir en políticas públicas que garanticen el respeto de los derechos humanos.

Instituto Nuevo Amanecer

Asociación dedicada a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con parálisis cerebral.