Cuidar a alguien pasa también por el autocuidado: Margarita Garfias

Quien cuida a una persona con discapacidad debe considerar su propio cuidado como parte de un todo y no abandonarse, pues corre el riesgo de enfermar también.

Todos -sin excepción- necesitamos cuidados desde el primer respiro y hasta el último suspiro, pero quién cuida a los cuidadores de las personas con discapacidad. 

Ante la falta de servicios y políticas públicas, Margarita Garfias, miembro del colectivo #YoCuidoMéxico, explica que el cuidador debe asumirse como parte de los cuidados. 

“Quienes cuidamos no lo hacemos de la misma manera, pero cómo puedo cuidar a otra persona cuando yo misma no cuido mi salud, no cuido mi alimentación o no cuido mi sueño. 

“Todo cobra factura a través del síndrome del Cuidador Quemado que, precisamente, es un desborde físico, emocional y mental que, incluso, conlleva discapacidad. No puedes verte tú fuera de la ecuación sino dentro de…”, explica la activista y cuidadora de su hijo Carlos Avilés Garfias, un joven con discapacidad múltiple y epilepsia refractaria. 

Se debe asumir el cuidado propio como parte del cuidado de los otros, y ejercer corresponsabilidad en la familia ante la falta de un sistema de cuidados en México, explica la ganadora en 2021 del Premio Nacional de Derechos Humanos y fundadora de la organización Familias y Retos Extraordinarios.

“Hay que ver qué le toca hacer al papá, a la mamá, al hijo y a la hija, y por qué medios o servicios del Estado te vas a apoyar para realizar este cuidado sin descuidar de ti”, detalla la activista.

“No somos cuidadoras, el sistema nos ha hecho cuidadoras por falta de servicios y políticas públicas. Se ha establecido una exclusión de las personas cuidadoras y el Estado nos ha invisibilizado tanto que ni nosotras mismas nos podemos ver; no nos podemos ver como sujetos de derechos a la educación, al empleo, a la vía pública, al goce, al ocio…”.

Los cuidadores deben hacerse conscientes de que son parte de la ecuación y que son personas con igualdad de derechos. 

Y un problema más

Los cuidados no son el problema porque siempre han existido, el problema es que una sola persona provee y resuelve todos los cuidados, y mayoritariamente es una mujer. 

“La falta de reconocimiento al cuidado, su transversalidad y su interdependencia con los demás derechos, ha hecho que la responsabilidad recaiga en las familias y que lo resuelvan a puerta cerrada, cuando no debe ser así”, precisó. 

El trabajo de las personas que cuidan representa el 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras de ONU. “Así de grande es la chamba”, subrayó.

Por Ivett Rangel | Fotografía Ivett Rangel

Te interesa:

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¿Ya conoces las 5 Rs del cuidado?

En el encuentro nacional “El futuro de los cuidados en México” se habló de este modelo que busca un bienestar social igualitario y equitativo.

Casas de suspiro, la innovadora propuesta para atender a madres y padres de pcd

Basado en un modelo que ha dado buen resultado en Europa, una diputada priista propone crear estas casas que apoyarían a que padres, madres y cuidadores primarios puedan tomar un descanso.

“En este sistema recorres el camino y terminas siempre donde empezaste, sin medicamentos”: Margarita Garfias

A dos años de la publicación del reglamento para el uso medicinal de la cannabis, no hay avances y, hasta ahora para las personas con discapacidad que podrían beneficiarse con ella, todo son barreras.

Legalización de la marihuana medicinal: cuando el sí es no

La cannabis para uso médico tiene 5 años legalizada, pero el gobierno puso todas las trabas posibles: no permite a los médicos prescribirla porque no crearon los recetarios ad hoc, tampoco han otorgado un solo permiso de importación de estos fármacos, no hay farmacias autorizadas para venderlos y no se ha dado ni un permiso de importación de semillas para el cultivo con fines terapéuticos ni empresas ni a particulares.

La cuidadora

En el marco del Día del Cuidador/a, Xareni Maya busca compartir cómo se va desdibujando o cambiando la apariencia de una mujer que se dedica a la atención de una persona con discapacidad las 24 horas de los siete días de la semana.