¿Ya conoces las 5 Rs del cuidado?

En el encuentro nacional “El futuro de los cuidados en México” se habló de este modelo que busca un bienestar social igualitario y equitativo.

En 2008, Diane Elson creó un modelo para analizar las vías de cambio hacia formas más justas de distribuir los costos y los beneficios del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado, ya que de esto se encargan las familias y, dentro de estas, las mujeres. 

¿La intención? Que las familias y, específicamente, las mujeres cuiden menos. 

Así, con base en este modelo de cinco conceptos, se busca identificar, analizar e impulsar un programa de políticas públicas en materia de cuidados en beneficio de los cuidadores y de los cuidados (infancias, personas adultas mayores y/o con discapacidad) 

Lourdes Jiménez Brito, especialista de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), nos llevó de la mano.

“Hablar hoy de cuidados es una victoria, y por eso se promueve que sea el cuarto pilar del bienestar, junto con la salud, la educación y la seguridad social. 

“La irrupción del cuidado como programa público ha puesto en jaque todas las consideraciones teóricas”,

explicó. 

Reconocer

Hacer visible y revalorar el trabajo de cuidados como un trabajo clave para el bienestar y el funcionamiento de la economía sin perder de vista quién lo está haciendo. 

Reconocimiento pleno de la naturaleza, la extensión y el papel del trabajo de cuidado no remunerado. 

Las mujeres subsidian al Estado, a las empresas y a la seguridad social con el trabajo de cuidado.

Se requiere que haya regulaciones en los centros laborales para que todas las personas tengan licencia de autocuidado y permiso de cuidar a familiares enfermos para que haya corresponsabilidad, justicia e igualdad. 

Reducir

Reducir el tiempo y el esfuerzo que requiere el cuidado con acceso a infraestructura social (servicios de agua, drenaje, gas y luz, transporte público) y equipamiento doméstico para reducir el esfuerzo.

Es injusto que los costos de brindar cuidados recaigan sobre las familias y en las mujeres, especialmente en las más pobres.

Redistribuir

Equilibrar la distribución del cuidado: al interior de los hogares, entre hombres y mujeres, y entre los agentes que también producen cuidados (el Estado, las empresas y la comunidad).

Fomentar la corresponsabilidad social y de género, es decir desafiar los estereotipos que asocian el cuidado con la feminidad.

Porque hay hombres que sí quieren cuidar, pero no pueden hacerlo porque se les obliga a regresar al mercado laboral, además de hacerlos sentir culpa por querer cuidar. 

Y hay mujeres que no quieren cuidar y se les hace sentir culpa por no desearlo. 

¿Cómo? Con licencias de paternidad, políticas de trabajo flexible y/o conciliación, servicios de cuidados y regulación. 

Remunerar 

Garantizar los derechos laborales de todo el sector de cuidados, incluidas las trabajadoras del hogar y garantizar un ingreso universal y condiciones de vida digna para personas cuidadoras no remuneradas sin acceso a un empleo por la alta demanda de cuidados en sus hogares. 

Representar

Asegurar que las personas cuidadoras remuneradas y no remuneradas tengan voz y participación colectiva en todo el ciclo de políticas públicas sobre el cuidado y en las discusiones al respecto. 

A estas 5 R’s se buscan sumar dos más: Relaciones afectivas, concepto de Luz Galindo y Romper el pacto patriarcal, de Margarita Garfias.

Por Ivett Rangel

Te interesa:

Lo último

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

¿Qué es un sistema de cuidados y por qué es importante?

Julio Bango, uno de los especialistas más reconocidos en el tema, detalla las mejores prácticas sobre el tema que realizan países latinoamericanos y dice en qué punto se ubica México.

Una Guía de nivel mundial

México da un paso importante en la construcción de solidaridad desde la ciudadanía, tal y como ocurre en otros países que cuentan con instrumentos medibles y fiables sobre la discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Casas de suspiro, la innovadora propuesta para atender a madres y padres de pcd

Basado en un modelo que ha dado buen resultado en Europa, una diputada priista propone crear estas casas que apoyarían a que padres, madres y cuidadores primarios puedan tomar un descanso.

La cuidadora

En el marco del Día del Cuidador/a, Xareni Maya busca compartir cómo se va desdibujando o cambiando la apariencia de una mujer que se dedica a la atención de una persona con discapacidad las 24 horas de los siete días de la semana.

¿Quién cuida a quienes cuidan?

El autocuidado es un elemento clave y fundamental para el bienestar mental de quienes facilitan procesos terapéuticos y de crecimiento o realizan trabajo social.