Cepal, tras la inclusión laboral en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, ve en la inclusión laboral de grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, una opción para reducir la desigualdad.

SANTIAGO DE CHILE – La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) realiza el Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social en colaboración con diversas instituciones, donde especialistas coincidieron en el papel fundamental de la inclusión laboral como “factor crítico” para reducir la desigualdad y la informalidad en América Latina y el Caribe.

“La inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social inclusivo que busca que todos los integrantes de la fuerza laboral puedan acceder a trabajos decentes que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección social”, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

“Mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, en situación de pobreza, afrodescendientes, Pueblos Indígenas y otras poblaciones que se encuentran en la intersección de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social enfrentan mayores obstáculos y barreras de inclusión laboral”, enfatizó el funcionario.

La inclusión laboral, enfatizó Salazar-Xirinachs, es un “componente esencial” para enfrentar la desafiante situación laboral y social en la región.

“En este sentido, no será posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción, y viceversa. Son dos caras de la misma moneda”, apuntó.

La necesidad de diversificar

Por su parte, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gibert Houngbo, remarcó la necesidad de políticas que al mediano y largo plazo “promuevan la diversificación económica, la mejora de la educación formal, el desarrollo de habilidades, la correspondencia entre la oferta y demanda de empleo y la anticipación para mejorar la empleabilidad y la productividad de los trabajadores. Además, las medidas de protección social sostenibles y las instituciones laborales sólidas son cruciales para crear un campo de juego seguro y justo”.

En esa línea, desde la OIT se reafirmó el compromiso de trabajar de forma colaborativa con la Cepal, subrayando la necesidad de tomar acciones en esta materia a distintos niveles en todos los estados de la región latinoamericana y caribeña.

La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la Cepal. 

En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8.2 por ciento, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26 por ciento, en comparación con un 3.2 por ciento en la década perdida de 1980.

Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

De acuerdo con datos de la Cepal, en 2022, 81.7 millones de personas entre 15 y 59 años (28 por ciento), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57.1 millones eran mujeres (70 por ciento).

Te interesa:
Sin trabajo ni Seguro Social, Doramitzi González, multimedallista paralímpica
OSC, gobierno e IP firman pacto para la inclusión laboral

Es oficial: las personas con discapacidad tienen salarios 6.6% menores

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Adele se entera de que los peluches de Dr. Simi son hechos por personas con discapacidad; la invitan a conocer la fábrica

Durante sus conciertos en Las Vegas, Adele ha recibido varios simipeluches como muestra del cariño mexicano; ahora el mismísimo Dr. Simi le envió un video para que conozca la historia detrás de estos muñecos.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.