OSC, gobierno e IP firman pacto para la inclusión laboral

Este acuerdo no tiene fecha de término y las empresas en los estados pueden solicitar apoyo de los firmantes para sumarse a las acciones inclusivas en el mercado laboral.

Con el objetivo de promover espacios de trabajo digno para las personas con discapacidad (pcd), organizaciones de la sociedad civil, empresas e institutos de ocho entidades del país firmaron el Pacto por la Inclusión Laboral.

El acuerdo se enfoca en tres acciones: la búsqueda de empresas socialmente responsables para que hagan procesos de inclusión de pcd con visión de derechos humanos; la implementación de ajustes razonables y procesos de selección, reclutamiento y permanencia con visión de inclusión y el diseño de políticas públicas orientadas a la inclusión desde las áreas de gobierno, explicó en entrevista Aldo Muñoz, director de políticas y fomento a la inclusión del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (Indiscapacidad).

La firma del convenio se celebró en las instalaciones del Indiscapacidad el pasado 3 de mayo, con motivo del 15 aniversario de la entrada en vigor en México de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Durante el evento, María Guadalupe Maldonado Guerrero, directora general de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral (APAC), resaltó la necesidad de este tipo de acuerdos para asegurar la inclusión.

“El mercado laboral es muy duro y es duro para quienes tradicionalmente han enfrentado barreras, por eso queremos que este mercado laboral sea más sensible y tome como bandera la inclusión de las personas con discapacidad. Esto no es sólo una cuestión de ética sino de justicia social”,

mencionó Maldonado.

Laura Palancares, gerente de Trabajo Digno e Inclusión del Nacional Monte de Piedad, recordó la coinversión que hizo en 2022 la institución junto a Fundación Coppel para impulsar el trabajo digno de las pcd.

Ruth Francisca López Gutiérrez, titular del Indiscapacidad, dijo que en la Ciudad de México se abrirá la primera aula para pcd que buscan empleo y que en próximas fechas el instituto será sede del examen único de admisión al bachillerato para pcd -con los ajustes correspondientes-, gracias a un acuerdo con el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval).

Además de la titular del Indiscapacidad firmaron el acuerdo Jorge Alberto Vale Sánchez, director del instituto Sudcaliforniano para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; Martín Moreno Fernández, director operativo del Instituto Colimense para la Discapacidad; Areli Libier Fuentes Chávez, directora del Instituto Mexiquense para la Discapacidad; José Grimaldo Colmenero, director del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad; Micaela Eugenio Márquez, directora del Instituto de Discapacidad del Estado de Puebla y María Teresa Vázquez Baqueiro, directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán.

Roxana Pacheco Martínez, presidenta de Consejo Consultivo del Indiscapacidad y activista, señaló que no basta con que las empresas abran procesos de contratación de pcd para el ejercicio de los derechos laborales.

“Se tiene que invertir mucho tiempo, dinero y esfuerzo en la misma transformación (laboral) de las personas con discapacidad y en todo lo que necesitan para poder llegar a los espacios laborales”, añadió Pacheco Martínez.

El pacto será permanente, es decir, no tiene fecha de término, y las empresas pueden solicitar la visita de los institutos estatales para que la evaluación y asesoría sobre las condiciones de protección civil, accesibilidad, procesos de capacitación y otros de recursos humanos, apuntó Aldo Muñoz.

Indiscapacidad además puede proporcionar intérprete de LSM, material en sistema braille para los procesos de contratación y otras ayudas, dijo el funcionario.

Por Itzel Ramírez

En más sobre el tema:

Lo último

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Elon Musk gana la batalla: FDA otorga permiso a Neuralink para hacer pruebas en humanos

Aunque el ente regulador manifestaba dudas sobre un posible calentamiento del chip en el cerebro, el multimillonario estaba confiado en que lo aprobaría porque las pruebas en humanos son un paso importante pensando en un beneficio mayor.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

En Chile, la diversidad llega a la minería

Gracias a la Ley de Inclusión Laboral de 2018, cada vez más empresas tienen en sus filas a gestores de inclusión, incluso aquellas como las del sector minero.

Dr. Simi ofrece 400 plazas para personas con discapacidad

El esquema laboral de CINIA, la empresa que manufactura los muñecos del Doctor Simi, llega a Hidalgo a través del Hospital Regional de Tulancingo.

Así ayuda la inteligencia artificial a las personas con discapacidad en el empleo

Expertos señalan que la IA puede ser un gran aliado para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, 80 por ciento de las cuales están desempleadas.

Platzi abrirá gratis sus cursos sobre salud mental y bienestar

Durante 72 horas, las y los mexicanos tendrán la posibilidad de completar sin costo cualquiera de las alternativas de formación profesional que ofrece.

¿Cómo afecta la publicidad del rendimiento a las pcd?

El bombardeo de mensajes publicitarios sobre la manera en que debe desempeñarse un empleo ha llevado a que incluso las personas con discapacidad se exijan más de lo que resulta conveniente y sano.