Adultos mayores tienen dificultad para identificar voces generadas por IA

Un estudio alerta sobre el mayor riesgo que corre el segmento de personas adultas mayores de ser blanco de fraudes y otros abusos a partir de su interacción con el mundo digital.

Los adultos mayores parecen ser menos capaces de distinguir entre el habla generada por inteligencia artificial (IA) y el habla humana en comparación con sus contrapartes más jóvenes, por lo que pueden ser víctimas de fraudes y otros abusos.

Un estudio Baycrest (un hospital docente y de investigación para personas de la tercera edad en el distrito de North York de Toronto, Canadá, y que está afiliado a la Universidad de Toronto) publicado en la International Journal of Speech Technology, reveló que los adultos mayores encontraron que el habla de IA era más natural y fueron menos capaces de identificar correctamente cuándo una computadora generaba el habla.

“Los hallazgos de este estudio sobre el habla de IA generada por computadora sugieren que los adultos mayores pueden correr un mayor riesgo de que se aprovechen de ellos”,

advirtió Björn Herrmann, líder autor de este estudio.

En este estudio, los adultos más jóvenes (mayores de 30 años) y mayores ( más de 60 años) escucharon oraciones pronunciadas por 10 hablantes humanos diferentes (cinco hombres, cinco mujeres) y oraciones creadas utilizando 10 voces de IA (5 masculinas, 5 femeninas). 

En un experimento, se preguntó a los participantes qué tan naturales encontraban las voces humanas y de IA. En otro, se les pidió que identificaran si una oración fue pronunciada por un humano o por una voz de IA.

“Si bien esta área de investigación aún está en sus inicios, los hallazgos adicionales podrían conducir al desarrollo de programas de capacitación para adultos mayores para ayudarlos a superar estos desafíos”,

apuntó Herrmann.

Las razones de esto siguen sin estar claras, y aunque los investigadores descartaron la pérdida de audición y la familiaridad con la tecnología de inteligencia artificial como factores, podría relacionarse con la capacidad disminuida de los adultos mayores para reconocer diferentes emociones en el habla.

“A medida que envejecemos, parece que prestamos más atención a las palabras reales del habla que a su ritmo y entonación cuando tratamos de obtener información sobre las emociones que se comunican”, explicó Herrmann. “Podría ser que el reconocimiento del habla de IA se base en el procesamiento del ritmo y la entonación en lugar de las palabras, lo que a su vez podría explicar la capacidad reducida de los adultos mayores para identificar el habla de IA”.

Además de ayudar a desarrollar programas de capacitación relacionados con la IA, los resultados de este y futuros estudios podrían ayudar a informar la tecnología de IA interactiva para adultos mayores, informó Baycrest.

Este tipo de tecnología a menudo se basa en el habla de IA y tiene una aplicabilidad cada vez mayor en la atención médica, a largo plazo y otros espacios de apoyo para adultos mayores. Por ejemplo, los robots terapéuticos de IA pueden usarse para consolar y calmar a las personas que experimentan agitación debido a la demencia.

“Al comprender mejor cómo los adultos mayores perciben el habla de IA, podemos garantizar que las tecnologías de IA satisfagan sus necesidades de manera efectiva, mejorando en última instancia su calidad de vida y ayudándolos a llevar una vida con propósito, inspiración y realización”,

detalló Baycrest en la presentación del estudio.

Por Carlos Tomasini

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Canadá desarrolla laboratorios controlados por Inteligencia Artificial

Un mexicano, considerado una de las mentes más brillantes de la química moderna, está a cargo del proyecto relacionado con la robótica y la IA para aplicar a la ciencia y la salud.

¿ChatGPT, más empática que un médico? Un experimento dice que por escrito sí

Investigadores de la Universidad de California aclaran que no se trata de sustituir a los profesionales de la salud, pero sí que estos aprovechen la inteligencia artificial para una mejor relación con sus pacientes.

Así ayuda la inteligencia artificial a las personas con discapacidad en el empleo

Expertos señalan que la IA puede ser un gran aliado para lograr la inclusión laboral de las personas con discapacidad, 80 por ciento de las cuales están desempleadas.

Neurodiversidad: ¿de qué manera la IA puede ayudar a cerrar la brecha de inclusión?

La inteligencia artificial puede resolver algunos de los problemas y la discriminación que enfrentan en la vida cotidiana las personas con diversidad cognitiva y otras discapacidades.