La bebé Indi da lecciones sobre el síndrome 22q11

Esta pequeña es protagonista de una serie de videos que muestran al mundo cómo es vivir con una de las llamadas enfermedades raras, también conocida como síndrome de DiGeorge.

Hace unas semanas, los padres de una bebé con síndrome de DiGeorge o síndrome 22q11 hicieron viral en redes sociales una página dedicada a la pequeña paciente que fue identificada sólo con el nombre de Indi.

La página en TikTok indis_22q_journey muestra una serie de videos donde se aprecia a Indi prácticamente recién nacida en 2020, antes de ser diagnosticada con el síndrome 22q11 también conocido como síndrome Velo-Cardio-Facial, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 4 mil recién nacidos.

Pero también incluye un paso a paso de lo que ha sido la corta vida de esta niña rubia que caminó apoyada por una andadera, juega en la arena, disfruta viajar en avión y tomar baños de burbujas.

En uno de los videos, la mamá de Indi cuenta que la bebé nació saludable y que un día, mientras mamaba su chupón, empezó a hacer un ruido extraño y sus manos, pies y alrededor de los ojos se pusieron morados, signo inequívoco de falta de oxigenación, que los llevó como familia a peregrinar entre doctores para obtener el diagnóstico de la enfermedad de la niña.

Hoy saben que tiene el síndrome 22q11 por el que en diversas partes del mundo se iluminan los edificios y monumentos de color rojo y que al menos suma dos conmemoraciones importantes cada año: el  22 de mayo y el 22 de noviembre para, según explican, para visibilizar al síndrome descubierto y descrito en el 1968, por el pediatra y endocrinólogo estadounidense Angelo Di George.

¿En qué consiste el síndrome 22q11?

De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés) del Reino Unido, el síndrome de DiGeorge es una condición presente desde el nacimiento que puede causar una variedad de enfermedades de por vida, incluidos males cardiacos y trastornos  del aprendizaje.

La gravedad de la condición varía. Algunos niños pueden estar gravemente enfermos y ocasionalmente morir a causa de ella, pero otros muchos otros pueden crecer sin darse cuenta de que la tienen.

El Hospital Infantil Dayton ha dicho que entre el uno y el dos por ciento de los niños que nacen con este síndrome tienen una esperanza de vida de dos a tres años.

Este síndrome tiene causa genética llamada deleción 22q11. Por lo general, los padres no lo transmiten al hijo, aunque puede darse algún caso. A menudo se diagnostica poco después del nacimiento con un análisis de sangre.

La alteración genética producida por la pérdida de un fragmento o región específica del cromosoma 22 (22q11) genera problemas relacionados con el desarrollo embrionario.

Aunque pueden variar de paciente en paciente, los principales síntomas de esta condición son los siguientes:

  • Anomalías cardiacas congénitas.
  • Deficiencias en la regulación del calcio, con tendencia a la hipocalcemia.
  • Hendidura o insuficiencia en la función del paladar.
  • Predisposición a infecciones y a procesos autoinmunes en los primeros años de vida.
  • Problemas en el desarrollo psicomotor, desarrollo del lenguaje y dificultades de aprendizaje.
  • Trastornos del comportamiento: déficit de atención, ansiedad, trastorno de oposición desafiante, trastorno obsesivo compulsivo.
  • Aparición de trastornos psiquiátricos en la edad adulta, siendo frecuente la esquizofrenia.

¿Cuál es el tratamiento aplicado al síndrome 22q11?

Como este síndrome implica una pérdida de material genético no se puede reponer. Sin embargo, pueden prevenirse y disminuirse algunos de los síntomas asociados a él.

Es recomendable el seguimiento y atención médica en las siguientes especialidades: neurología, inmunología, cardiología, otorrinolaringología, cardiología, endocrinología, nefrología, oftalmología y genética clínica.

Adicionalmente es necesaria la asistencia mediante terapias en psicología clínica y psiquiatría, a fin de efectuar una valoración neurocognitiva del paciente, especialmente en sus primeros años de vida.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

“No me creían y me llamaban torpe”: Olga Trigueros Mori

El caso de esta española, que tardó más de 40 años en tener el diagnóstico de síndrome de Ehlers Danlos, no es aislado y ocurre con la mayoría de pacientes con enfermedades raras.

Síndrome de Marfan, una discapacidad que comparto con Paganini y Lincoln

La condición con la que vivo no es sencilla pero me ha dado la oportunidad de usar mis largos dedos para dedicarme a escribir así como al famoso violinista a tocar piezas únicas o hermanarme con el famoso ex presidente de Estados Unidos

Día del Síndrome de West: ¿qué es esta enfermedad infantil?

Considerada una de las llamadas enfermedades raras, se caracteriza por generar espasmos y convulsiones, y se manifiesta en el primer año de vida.

El síndrome de Dravet, la epilepsia severa que comienza en el primer año de vida y que no tiene cura

Se le considera una enfermedad rara que requiere un diagnóstico preciso porque se ha comprobado que los medicamentos que se prescriben habitualmente pueden empeorarla.

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.