Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Alteraciones cardiovasculares, metabólicas y trastornos como demencia, depresión y ansiedad son algunas de las consecuencias de la falta de sueño, advirtió Zaira Romero López, neumóloga especialista en medicina del sueño y titular de la Clínica del Sueño del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Afecta a la persona, a sus actividades tanto laborales, profesionales y a nivel personal, ya que si son pacientes que no duermen adecuadamente pueden verse afectadas sus relaciones interpersonales, con su familia y su entorno en general”,

precisó Romero en entrevista para Milenio.

Aunque el origen de los trastornos del sueño es multifactorial, dijo la especialista, condiciones como sobrepeso y obesidad hacen que la vía aérea de las personas sean más fácilmente colapsables.

Romero López dijo que cerca del 30 por ciento de la población mexicana tiene insomnio y que durante el confinamiento por Covid-19 esa cifra se incrementó hasta el 50 por ciento.

“Sumado a que muchos de los pacientes como se encontraban confinados, hubo un incremento en la incidencia de sobrepeso y obesidad, y por ende hubo un alza en la presencia de apnea obstructiva del sueño. Son pacientes que de hecho ya tenían como tal algún tipo de antecedente, pero se acrecentó durante el tiempo de pandemia”, comentó Romero.

Monitoreo del sueño y evaluación de síntomas como “alteraciones en la capacidad para dormir, dificultad para conciliar el sueño, excesiva somnolencia, ronquidos, cansancio crónico, lo que puede derivar en afectaciones en diversos órganos, a nivel metabólico y cardiovascular” forman parte de las prácticas de la clínica en orden de diagnosticar las afecciones.

La especialista dijo que es fundamental procurar la salud del sueño como un elemento más dentro de la procuración del bienestar.

“Lo ideal es seguir algunas recomendaciones con relación al lugar donde dormimos: idealmente no se debe de tener un dispositivo como la televisión dentro del área donde vamos a hacer nuestro descanso. No usar dispositivos electrónicos”,

precisó.

Además, la experta dijo que hay que evitar el consumo de bebidas azucaradas o café por el tiempo que tardan en metabolizarse.

“No hacer ejercicio dos horas antes de dormir. Todo esto nos va a ayudar a tener una mejor calidad del sueño”, observó.

La Clínica del Sueño atiende cada semana a 16 pacientes, se les realizan estudios intrahospitalarios y a domicilio para poder diagnosticar el trastorno.

Además, dijo que dormir refuerza el sistema inmune y que el tiempo de sueño recomendable es de 12 a 14 horas en el caso de niños en edad escolar; de 8 a 9 horas para los adultos y para los adultos mayores “es ideal tomar siestas durante el día para compensar el sueño profundo que se va reduciendo con los años”.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“No termina de llegar la luz”: Alejandro Sanz agradece las muestras de cariño recibidas

El compositor e intérprete español se muestra conmovido por los mensajes recibidos y se dice listo para retomar su gira de conciertos, aun cuando sabe que la crisis no ha terminado.

Conoce la app creada para brindar servicio de transporte a pcd

Safe Mobility es la app creada por un mexicano para atender las necesidades de las personas con discapacidad que requieren ser trasladados.

“Me operaron sin explicarme nada”: mujeres con discapacidad esterilizadas a la fuerza

España es uno de los nueve Estados de la Unión Europea donde está prohibida y se penaliza la esterilización forzada, pero eso no siempre fue así y las mujeres con discapacidad dan testimonio.

La policía lo mató en medio de una crisis de salud mental: su familia recibirá 19 millones de dólares

En un fallo sin precedente, un gran jurado en Colorado encuentra culpables a los policías involucrados en el asesinato de un joven que tenía una crisis de salud mental y otorgan una indemnización millonaria a su familia.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Descubren un “vínculo literal” entre cuerpo y mente en el cerebro

Los resultados pueden ayudar a comprender lo que sucede con la depresión, estudiando funciones del nervio vago, y la ansiedad, que hace que algunas personas se paseen de un lado a otro.

Usar audífonos podría prevenir la demencia

Para el 2050, las estimaciones indican que habrá 150 millones de personas con demencia y desde ya pueden tomarse algunas medidas de prevención como sería el uso de audífonos.

“Aprender y olvidar”, la obra de teatro que habla sobre demencia con marionetas y experimentados actores

Sólo en abril, en La Titería se presenta esta emotiva puesta con las actrices Julieta Egurrola, Luis Huertas, Ana Ofelia Murguía y el actor Gastón Melo para abordar el tema de los abuelos que van perdiendo la memoria y en honor a Lucio Espíndola.