El daño neurológico que llevó a Martín Caparrós a usar silla de ruedas

Después de la sorpresa que significó verlo en la entrega de premios Ortega y Gasset, el periodista y escritor comparte que caminar le supone un esfuerzo enorme.

La reciente presencia en la entrega de premios Ortega y Gasset del galardonado escritor y periodista Martín Caparrós en silla de ruedas sorprendió tanto en España como en diversos países de América donde es ampliamente conocido, ya que nadie tenía idea de que tuviera una condición de discapacidad.

“Disculpen que haya venido así, pero no encontré dónde aparcar”, bromeó Caparrós, quien está considerado uno de los mayores exponentes de la mejor crónica latinoamericana y que esa noche de marzo recibía el galardón a la trayectoria.

Pero este mayo fue el escritor de 65 años quien develó el misterio de su condición en una entrevista radial que fue retomada por el diario argentino La Nación.

Periodista de radio, prensa y televisión, además de cronista de medios como The New York Times y El País, donde aún publica, compartió que usa una silla de ruedas para moverse porque tiene un trastorno neurológico que hace que sus piernas no puedan sostenerlo.

“Me cuesta mucho caminar. Camino un poquito, pero me cuesta muchísimo. Entonces estoy mucho mejor en la silla de ruedas”,

agregó el autor argentino, según publica el diario.

“Es muy fuerte darse cuenta de que ese mecanismo que siempre funcionó ha dejado de funcionar”, se sinceró el autor de “El hambre” y “Ñamérica”.

Y confió algo muy personal: su propia sorpresa ante su capacidad para sobreponerse y salir adelante en su nueva condición que lo lleva a permanecer sentado en la silla de ruedas y estar de la mejor manera posible.

“A todos nos pasa, que cuando nos ponemos frente a situaciones límites que nos obligan a encontrar ciertos recursos, descubrimos que teníamos más recursos de los que pensábamos que teníamos”, dijo el periodista y escritor.

Una condición de 65+

Para comprender mejor lo que le ocurre a Caparrós, el diario investigó y concluyó que la situación que vive es similar a lo que enfrentan miles de personas mayores de 65 años en Argentina, quienes aprenden a adaptarse a una discapacidad adquirida, es decir, con la que no nacieron.

“Se estima que la discapacidad en nuestro país alcanza a un 10 por ciento de la población y se sabe que la inmensa mayoría de quienes tienen una discapacidad la adquieren después de haber nacido”, publicó La Nación.

El medio cita que el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad, hecho por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina), indica que el 82.3 por ciento de los argentinos mayores de 6 años con alguna discapacidad la adquirieron después de su nacimiento. 

De este total, en cerca de la mitad de los casos estuvo asociado a una enfermedad o síndrome, mientras que en el 16.7 por ciento de los casos tuvo que ver con un accidente.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

Aumenta de 20 a 23 el listado de enfermedades raras en México

Amiloidosis Heredofamiliar, Distrofia Muscular de Duchenne y Atrofia Muscular Espinal son las tres enfermedades raras que se unen al listado reconocido en México.

Criminalizar la discapacidad: la historia de dos hermanos encerrados por su condición

La discapacidad intelectual de dos jóvenes ha sido el principal factor para que la Policía y órganos impartidores de justicia los criminalicen y mantengan en un centro psiquiátrico hasta que “se curen” de su condición.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Crean conciencia sobre diabetes con cineminuto

Una campaña sobre la diabetes, considerada la principal causa de discapacidad motriz en México, es impulsada desde la sociedad civil en alianza con Cinemex, que llevará a cabo diversas acciones en sus 2 mil 300 salas.

Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial

Gracias a un puente digital entre el cerebro y la médula espinal, el holandés Gert-Jan Oskam, quien quedó paralizado tras un accidente en bicicleta, ahora puede subir escaleras con muletas.

Declic

Un centro de recursos para la inclusión educativa. Diseñamos e impartimos programas educativos y de capacitación para familias y profesionistas que viven con pcd Intelectual, con retos de conducta, tda-h y autismo.

Las Barrancas del Cobre para personas con discapacidad motriz

A bordo del Chepe con escala en Divisadero, disfruta un viaje que da una idea de la belleza natural de Chihuahua, el estado más grande de México.

Una mano biónica para Sara

Dos jóvenes que cursaban una maestría en impresión en 3D crearon una prótesis para una de sus amigas y los resultados dan esperanza a las personas con discapacidad.