‘Firebuds’, la serie que suma a niños, niñas y adultos con discapacidad

Con su nueva serie, Disney se une a la ola que busca mostrar a las personas jóvenes y adultas que al representar la discapacidad se apuesta por la diversidad.

En los últimos años, tras éxitos de Apple TV+ y el Oscar que ganó a la Mejor Película con CODA, ha aumentado de manera exponencial la representación de la discapacidad en el cine y la televisión.

Y en esta ola positiva, lo interesante es la forma en cómo se están presentando a las personas con discapacidad. En el pasado, se les asociaba con situaciones tristes y lamentables, mientras que ahora la marea está cambiando y se les presenta de forma muy diferente.

El programa infantil “Firebuds”, de Disney, marcha hombro con hombro con esta misión, publica el sitio noticioso Forbes.

Una niña y una adolescente de color de piel moreno oscuro sobre automóviles sonrientes

La serie, que debutó en septiembre y se transmite por Disney Junior, sigue a un grupo de niñas y niños pequeños y sus vehículos de rescate antropomorfizados que mantienen seguras a las comunidades de Gearbox Grove y Motopolis.

“Firebuds” es una creación de Craig Gerber, a quien se le atribuye la creación de otras propiedades de Disney Junior como “Sofia the First” y “Elena of Avalor”.

Es cierto que “Firebuds” no puede equipararse con CODA y su avance en la visibilización de la discapacidad, en la medida en que la idea central del programa es sobre la discapacidad visual y la discapacidad auditiva, respectivamente.

Pero aunque la contribución de “Firebuds” es más sutil, no menos impactante. 

La serie tiene dos episodios, uno que se llama “Cleft Hood” y otro denominado “All That Jazzy”), que está mucho más centrado en la discapacidad en la línea de las historias antes mencionadas.

De hecho, el primer episodio está inspirado en el hijo del escritor Jeremy Shipp, que nació con labio y paladar hendido. Además, la afición de su hijo, de ahora 7 años, por los camiones de bomberos y similares resultó ser una musa para que Gerber creara la serie.

Por Redacción Yo También

Te interesa:

Lo último

“Crecí con sus personajes”: JuanPa Zurita colabora con Plaza Sésamo en temas de salud mental

El influencer mexicano forma parte del especial de YouTube con el que Sesame Workshop crea conciencia sobre el bienestar de las y los más pequeños.

Cuidar a alguien pasa también por el autocuidado: Margarita Garfias

Quien cuida a una persona con discapacidad debe considerar su propio cuidado como parte de un todo y no abandonarse, pues corre el riesgo de enfermar también.

Una guía enseña a detectar el envejecimiento prematuro en pcd intelectual

La guía elaborada por una red de organizaciones busca ayudar a los profesionales de la salud a detectar signos de envejecimiento prematuro e impulsar una mejor calidad de vida.

Interocepción y propiocepción: los otros sentidos que tenemos

Poner más atención en esos dos sentidos puede ayudar a entender alteraciones que son causa de ansiedad y depresión, así como los trastornos obsesivo-compulsivos.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.

El ejercicio físico, medicina preventiva para enfermedades crónicas y discapacidad

La actividad física realizada de manera sistemática mejora la capacidad de movimiento y la coordinación de las personas con discapacidad, lo que se traduce en mayor independencia.