SientoColor, un sistema para identificar colores con el tacto

Harumi Tanaka, alumna de la Universidad Anáhuac México, creó un sistema que podría permitir a las personas con discapacidad visual disfrutar de un día de compras.

SientoColor, creado por Harumi Sofía Tanaka Tsutsumi, es un sistema diseñado especialmente para identificar las prendas a través del tacto y que puedan elegirlas de manera independiente en cualquier lugar. 

En el seminario de investigación de diseño industrial de la Universidad Anáhuac México se encontró una solución para atender esta problemática a la que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad visual al acudir a las tiendas. 

¿Cómo eligen el color de su ropa las personas con discapacidad visual? 

Las propias personas con discapacidad visual le ayudaron a vislumbrar los obstáculos a los que se enfrenta apenas entran a una tienda: elegir sus prendas de manera independiente, identificar colores y/o patrones y combinar la ropa correctamente para vestirse de acuerdo a los estándares sociales.

“Surgió a partir de mi interés por cómo se desenvuelven las personas con alguna discapacidad visual en su vida cotidiana. Por medio de pláticas con ellas surgió el tema de cómo perciben los colores, cómo combinarlos y sentirse bien sin ser juzgados”, explica la alumna de 23 años nacida en Ciudad de México. 

SientoColor está inspirado en una guía de colores llamada Feelipa Color Code, en la que se usan figuras geométricas para representar cada color. Esta se adaptó con textos en Braille para explicar el significado de cada figura y facilitar la percepción háptica. 

Y se integró en etiquetas fáciles de ubicar en prendas y en lugares como bolsas de tela y otras guías portátiles, de acuerdo con información del blog del Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad (IMETAC), facilitador de la metodología para desarrollar el proyecto.

SientoColor una oportunidad única para crear moda accesible 

A todo lo anterior hay que sumar otras situaciones, como la falta de apoyo de parte del personal y la inexistencia de accesibilidad en las tiendas.

Para el seminario se desarrolló una serie de prototipos para descubrir las áreas de mejoramiento y se llevaron a cabo simulaciones de compra de ropa para validar su potencial. 

De ahí, se comprobó que para diseñar cualquier producto accesible se requiere de la participación de personas con discapacidad durante todo el proceso, desde que solo es una idea hasta que se crea. 

“Al ser un proyecto de diseño co-creativo realizado de la mano de personas con discapacidad visual, siempre se tuvo retroalimentación objetiva que ayudó a que el proyecto se encaminara de manera correcta. Claro, hubo algunos ajustes a lo largo del proceso de diseño, pero la esencia de la idea inicial se mantuvo firme.

“Quizás, lo que más me sorprendió del resultado final, es la versatilidad del diseño generado. Un sistema táctil tan sencillo como SientoColor puede implementarse no sólo en la industria de la moda, sino también del arte, ciencias, educación entre muchas otras”, señala Tanaka. 

SientoColor aún está en estado de prototipo, pero ya se está inscribiendo en varios concursos para darle visibilidad, de acuerdo con Alfonso Díaz, director de diseño del IMETAC y docente en esa universidad.  

Pero ya obtuvo el segundo lugar en el concurso de carteles de investigación en la Universidad Anáhuac México. 

“El diseño fue pensado de manera estratégica para que su producción e implementación fuera lo más sencillo posible. Me gustaría que SientoColor pudiera llegar a todas las tiendas de ropa del mundo. Cuando hice las sesiones de validación con personas con discapacidad visual, me di cuenta de lo poderoso y útil que puede ser este diseño para impulsar su independencia y desarrollo personal”, expresa la joven emprendedora. 
De acuerdo con la Organización Mundial para la Salud, en todo el mundo se estima que aproximadamente 2 mil 200 millones de personas viven con una deficiencia visual, desde moderada hasta grave. Y que de esos, 36 millones son ciegas.

Te interesa:
Cómo ver, oír, tocar y oler los datos cuando se vive con ceguera
Accesibilidad Digital, una gran oportunidad
Hay 2,500 millones de personas sin tecnología de asistencia revelan la OMS y Unicef

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

¡Paso a paso, el bastón verde me abre paso!

Una crónica de la Segunda Marcha del Bastón Verde en voz de su organizadora.

Casi 20 mil pesos al mes: La odisea de Luis por no perder la vista; nuevo medicamento podría ser la solución

Luis fue diagnosticado por Degeneración macular húmeda, una de las principales enfermedades que causan discapacidad visual en la población mayor a 50 años en todo el mundo. Su tratamiento no es barato, pero un nuevo medicamento podría ser la solución.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Educación y discapacidad visual, un camino cada vez con más barreras

¿Qué pasa en el Instituto Nacional para la Rehabilitación de niños ciegos y débiles visuales (INNCI), la inclusión forzada y la violación de derecho a la educación de las personas con discapacidad visual? Aquí te lo explicamos.