Seguros médicos y pcd: el fallo de la SCJN que podría cambiar todo

La lucha de una madre porque aseguren a su hija con síndrome de Down que tiene una cardiopatía podría beneficiar a muchas más personas con discapacidad.

Les ha pasado o han escuchado de un caso: las aseguradoras de gastos médicos mayores constantemente rechazan cubrir a personas con discapacidad (pcd). Si no les rechazan imponen primas estratosféricas y “cláusulas de exclusión” que no cubren muchas cosas porque siguen considerando que la discapacidad es una enfermedad. No lo es. Se trata de una condición de vida.  

Esto podría cambiar por una discusión que está por darse en los próximos meses en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) gracias a la mamá de una niña con síndrome de Down que interpuso un amparo ante una aseguradora que no quiere cubrir a su hija.

El 9 de agosto pasado, la ministra Margarita Ríos Farjat solicitó “atraer un caso” en la Primera Sala (hay dos en la SCJN). Es la  Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción 294/2023, que podría ser histórica.

Ríos Farjat pidió, en lenguaje sencillo, que este máximo tribunal discuta este caso (que aún sigue en litigio) para que lo resuelva de una vez por todas. Su decisión es inapelable para las autoridades judiciales.
En el 2021, esta misma ministra presentó un caso similar: el de Gabriel, un bebé de casi 2 años, también con síndrome de Down, a quien una aseguradora se negó a cubrir como escribimos en “Discapacidad no significa enfermedad: no es razón para negar un seguro médico”. 

Quizá digan: pero en ese caso y otros así falla la SCJN y  sólo aplica a esa persona. Sí, así había sido. Como en este otro caso,  del 21 de noviembre de 2012 que está publicado en el Semanario Judicial de la Federación con respecto a Seguros Inbursa

Pero esta vez es diferente porque, al reformarse el Poder Judicial en el 2021, las sentencias que ahora emite la Corte al discutirlas y fallarlas por mayoría calificada crean inmediata jurisprudencia, no sólo precedentes o tesis. Explico: un precedente es importante (todo lo que decide la SCJN lo toman en cuenta los distintos tribunales para tomar decisiones) pero se necesitaban cinco casos para crear jurisprudencia y luego, publicar esa misma. Luego quién sabe porqué los ministros y ministras olvidaban este importante paso.
La jurisprudencia es un criterio obligatorio a seguir. Y tras la reforma, basta un caso. 

De ahí la importancia de que Ríos Farjat haya propuesto discutir la lucha de esta madre por el derecho a la salud de su hija. Y mejor: la Primera Sala, por unanimidad, estuvo de acuerdo.

La historia: cómo llegó el caso a la SCJN

No conocemos su nombre aún. Pero sabemos que una madre promovió un juicio de amparo en contra de una aseguradora por excluir de la cobertura de su seguro de gastos médicos mayores a su hija que vive con síndrome de Down y tiene una cardiopatía congénita (como muchas personas con síndrome de Down presentan).

Un juez lo discutió y falló a favor de la mamá: consideró que la aseguradora la discriminó y le dio el amparo. Pero además y aquí entra lo interesante: este mismo juez extendió este amparo a los actos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) que estuvieron en desacuerdo y entonces interpusieron un recurso de revisión. 

En lenguaje sencillo: el juez le dijo a la CNSF y Condusef que no están haciendo esto. Y entonces las instancias de gobierno (porque ambas dependen de la secretaría de Hacienda)  pidieron que otro juez o jueza, con mayor autoridad en el Poder Judicial, lo revisara. Y así llegó a la Corte. 

¿Qué podría pasar?

Hasta donde me han contado, la SCJN, cuando discuta este caso, que puede ser en un par de meses planea entrar “al fondo”. 

Dos cosas: discutir si esta aseguradora discriminó por motivos de discapacidad a la niña, lo cual es importantísimo. Y segunda, sobre si puede considerarse a las aseguradores y a la CNS una “autoridad responsable” en la emisión de pólizas de gastos médicos mayores al excluir coberturas basadas en discriminación por discapacidad sin cobrar de más, es decir, las famosas “sobreprimas”. 

Si las dos respuestas son sí, la Corte podría obligar a la CNS y a las aseguradoras a que no tengan cláusulas de exclusión.

En el Artículo 1o. de nuestra Constitución está prohibida la discriminación por muchas causas, entre ellas la discapacidad. Además, la Convención sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad (CDPD) , que nuestro país debe cumplir, tiene todo un Artículo sobre Salud.

El Artículo 25, sobre el tema, inicia así: 

“Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad” 

Y luego el inicio del inciso e) habla sobre seguros en particular:

“e) Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y velarán por que esos seguros se presten de manera justa y razonable”.

La SCJN planea discutir todo esto con base en el “modelo social” de la discapacidad que es la base de la CDPD. ¿Esto que quiere decir? En una definición muy sencilla esta Convención considera que la discapacidad  se da -ojo- en la interacción de alguna persona que tiene una deficiencia y las barreras que pone la sociedad, en este caso las aseguradoras. En ningún momento, en ninguna línea utiliza la Convención la palabra “enfermedad”. 

Seguiremos de cerca este caso y todo lo que podría provocar. Ministras y ministros: tienen ustedes en sus manos un caso histórico. 

¿Tu conoces algún caso donde una aseguradora haya discriminado por motivos de discapacidad? ¡Cuéntanos a través de nuestras redes sociales!

Te interesa:
Tribunal ordena incluir a pcd en póliza de seguros
Discapacidad no significa enfermedad: no es razón para negar un seguro médico
Avanza la Suprema Corte de Justicia en su mandato de juzgar con perspectiva de discapacidad

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

Conoce a Mar Galcerán: la primera diputada con síndrome de Down de España

La joven de Valencia toma posesión de su escaño; quiere motivar a otras personas con discapacidad para “llegar al máximo de sus posibilidades”.

Recomiendan vacunas contra gripe estacional y Covid-19 para personas con síndrome de Down

Las personas con síndrome de Down tienen una mayor vulnerabilidad a las enfermedades respiratorias y por ello se hace necesario que tengan su esquema completo de vacunación.

“Servir a la sociedad”: objetivo de la diputada española con síndrome de Down Mar Galcerán

La política, que desde hace 26 años trabaja en la función pública, ocupó el número 20 en la lista del PP en las elecciones autonómicas de la provincia de Valencia.

Sin capacitación no hay inclusión

Cómo hacer frente a los desafíos de educar a niñas y niños con discapacidad cuando en México sólo 5 por ciento del profesorado lo hace, preguntamos en el Día Internacional de la Alfabetización.