“No contraten oyentes, contraten un maestro sordo”: Fundación CyK México Escucha

La enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana es una tarea que realiza con mayor eficacia una persona sorda que una oyente, según la Fundación CyK México Escucha.

Un insólito zumbido en el oído derecho hizo que el mundo se convirtiera en apenas un murmullo para Omar Robles Ortiz, un ingeniero que entonces, a los 38 años, fue diagnosticado con hipoacusia neurosensorial.

Luego, Omar comenzó a usar auxiliares auditivos que amplifican los sonidos y a leer los labios, hasta que llegó la pandemia que obligó a que las personas cubrieran sus bocas. 

“Cuando fue la pandemia (de Covid-19) y alguna vez tuve que ir a la oficina, ¡era un viacrucis! Todo mundo traía cubrebocas; simple y sencillamente no te puedes comunicar con una persona con cubrebocas”, dijo el ingeniero en sistemas al diario Reforma

La pérdida de capacidad auditiva no se limitó a uno de sus oídos, de acuerdo con la nota. 

Luego, con el apoyo de la Fundación CyK México Escucha AC, Omar obtuvo un implante coclear bilateral que le ha devuelto la audición. 

Si no contara con el implante, el ingeniero tendría que haber emprendido un proceso intensivo para aprender Lengua de Señas Mexicana (LSM), según la audióloga, otoneuróloga y foniatra Carmen Olmos, creadora y directora de la fundación que ayudó a Omar. 

Discapacidad auditiva: un reto laboral

Este caso, continuó la especialista, ilustra cómo la discapacidad auditiva se convierte en un reto para quienes viven con esta condición, especialmente en términos laborales. 

“Y el tema no es que Omar la aprenda (la LSM), sino que los 280 trabajadores de su empresa también habrían tenido que hacerlo, o que la empresa contratara a un intérprete de LSM con capacitación en sistemas, que no hay o no hay muchos”, observó Olmos.

La fundación que preside la especialista lucha porque la LSM sea reconocida oficialmente como una lengua nacional y parte del patrimonio lingüístico de México. 

Contraten intérpretes que sean sordos

Algunos de los problemas que enfrenta la LSM es que se trata de un sistema concentrado en las grandes ciudades, que hay pocos intérpretes, además de que hay personas oyentes que enseñan esta lengua, “que puede llegar a ser el único medio de vida para quienes no oyen”.

“Yo siempre digo: ‘No contraten oyentes, contraten un maestro sordo’. O sea, es la única chamba que tienen algunos de ellos y a veces hasta en eso usurpamos funciones. Yo no me atrevería a dar clases”, explicó Olmos.

En la legislación mexicana hay actualmente algunas medidas que fomentan el uso de la LSM, como la Ley de Educación de la Ciudad de México, que establece el derecho a recibir educación en LSM con apoyo de intérpretes en las escuelas (Artículo 30, Fracción IV y V, y Artículo 32), y la inclusión de asignaturas optativas que la enseñen a los alumnos que deseen cursarla (Artículo 33), precisó el medio. 

A pesar de ello, Olmos estima que el uso de LSM en planteles educativos se debe a la voluntad de profesores, como el caso de una escuela en Toluca donde una maestra aprendió a comunicarse con esa lengua por dos alumnos sordos; luego, la profesora enseñó LSM a todo el plantel. 

“Y se veía una unidad tan bonita en la escuela, pero tiene mucho que ver con el personal”, añadió la audióloga.

La inclusión puede tener un alto costo

Para lograr la inclusión, como en el caso de Omar, el camino es todavía largo y atraviesa desafíos económicos. Los implantes que usa el ingeniero, por ejemplo, cuestan 650 mil pesos cada uno, sin considerar los costos de la cirugía. 

“Con unos aretes tan caros, ¿cómo no vas a ir a terapia?”, bromeó Omar, que ya puede escuchar las noticias en la radio, o que luego de varios años pudo finalmente ver en el cine una película sin subtítulos.

“Pero además de eso (del alto costo) tienes que hacerlo, tienes que actuar en consecuencia. Una discapacidad no es una enfermedad crónica que te va a matar, es una condición con la que vas a vivir toda la vida; entonces, tienes que mejorarla tomando las estrategias que sean necesarias”, concluyó.

El diario citó que, de acuerdo con la Coalición de Personas Sordas (Copesor), en México hay cuatro millones 250 mil 910 personas con discapacidad auditiva, de las que un millón 350 mil 802 son sordas.

Te interesa:
Maricela, la maestra que se volvió viral al enseñar LSM a todo el salón para recibir a una niña sorda¿Qué es y cómo funciona un implante coclear?
Vía judicial, dos niñas tendrán un implante coclear gratis
Implante coclear más música: una dupla exitosa

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Plaza Sésamo, 50 años de ser ejemplo de inclusión y educación

Uno de los programas infantiles más duraderos de la historia fue pionero no sólo en combinar entretenimiento y educación para niñas y niños, sino también en mostrar la importancia de la inclusión y la diversidad.

Él es Víctor Zurita, el primer diputado sordo de la política mexicana

Victor llegó al puesto en 2021 en el Congreso de Michoacán gracias a Morena y desde entonces trabaja por una mayor inclusión de las personas con discapacidad.

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.