Cuando la justicia no es igual para…

Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a la justicia son muchas, variadas y de distinto tipo, donde las más perjudiciales son las que nacen de la actitud de los impartidores de justicia.

Cuando llegó Rosa a la fiscalía para denunciar la agresión a una de sus amigas sordas, el agente del Ministerio Público que la atendió le escribió una nota que decía: “regresa mañana con alguien que pueda hablar y escuchar”. Algo similar le ocurrió a José, un joven con discapacidad intelectual que se acercó a las instituciones de justicia para denunciar haber sido agredido por un integrante de su familia. José estaba acompañado de su tía. El ministerio público se dirigió hacia ella y le dijo que para rendir su testimonio José tendría que estar acompañado de su tutor. José no tenía tutor, pero ¿qué hubiera pasado si el tutor fuera el responsable de la agresión? 

Las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a la justicia son muchas y de distinto tipo. Probablemente una de las más extendidas y perjudiciales son las barreras actitudinales como las que se ejemplifican en esas historias. En estos casos y en muchos más, las personas que trabajan en el sistema de justicia consideran que las personas con discapacidad no son capaces de actuar por sí mismas y no cumplen con su obligación de implementar las medidas de accesibilidad y ajustes para que puedan hacerlo.

Así, en el caso de Rosa, el personal de la fiscalía tendría la obligación de conseguir una intérprete de lengua de señas y en el caso de José permitir que rindiera su testimonio sin la presencia del tutor. José probablemente necesite apoyos para hacerlo, pero esto no significa que se le deba negar su derecho de acceder a la justicia. 

Las barreras legales

Además de estas barreras, están las barreras legales, es decir, las leyes que siguen discriminando a las personas con discapacidad y permitiendo restricciones a sus derechos. El Código Civil de la Ciudad de México y los otros códigos civiles del país todavía plantean que son incapaces legalmente las personas que “por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla”.

O, por ejemplo, la ley que prohíbe que las personas con discapacidad donen sangre o sus órganos o aquella que autoriza la esterilización forzada con el consentimiento de una persona responsable.  

Junto con esas barreras, están las más visibles, los obstáculos físicos en el entorno urbano y en las propias instituciones de justicia que dificultan el acceso a las instalaciones de las defensorías públicas, las fiscalías, los tribunales, entre otros. En las historias que hemos escuchado en Documenta son muy frecuentes los testimonios sobre oficinas en segundos pisos sin elevador.

Pensemos también en el caso de las personas con discapacidad que viven en albergues, hospitales psiquiátricos u otros tipos de centros residenciales. ¿Cómo pueden esas personas denunciar violaciones a sus derechos? ¿El buzón de quejas que revisan las propias instituciones en donde se cometen estas violaciones garantizan un real y efectivo acceso a la justicia? 

Inaccesibilidad

Menos evidente pero igual de importante es la inaccesibilidad de la información y la comunicación en el ámbito de la justicia. Para alguien que no ha estudiado Derecho, comprender lo que ocurre en una audiencia o lo que dice una sentencia es una tarea titánica dado lo técnico del lenguaje que se utiliza. Expresiones como “capacidad jurídica”, “acto reclamado”, “amparo”, “apercibimiento” son completamente inaccesibles para gran parte de la población. Las instituciones de justicia están obligadas por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a dar la información de forma accesible para que todas las personas la entiendan, pero esto sigue siendo una deuda pendiente. 

Hablemos de dos barreras más para intentar abarcar toda la diversidad de obstáculos que enfrentan las personas con discapacidad para acceder a la justicia. Como es bien sabido a partir de la pandemia por Covid, las tecnologías de la información y las comunicaciones empezaron a jugar un papel más relevante, pero ello no significó que dichas tecnologías fueran accesibles para toda la población. Así, la falta de sitios web y plataformas con estándares de accesibilidad, con texto alternativo en sus imágenes, la navegación confusa en muchas de las plataformas de denuncia, entre otras cosas más dificultan el acceso a todas estas herramientas por parte de las personas con discapacidad.

Barreras sociales

Finalmente, es importante no dejar de mencionar las barreras sociales que se relacionan con la situación de marginación y dependencia en la que viven muchas personas con discapacidad y que les dificulta tomar decisiones para ejercer de manera libre sus derechos. La falta de acceso a la educación, al empleo, la salud y a la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la sociedad ha colocado históricamente a las personas con discapacidad en una situación de vulnerabilidad y de mayor riesgo a sufrir abusos.

La historia de Isabel es muy reveladora sobre este tipo de barreras. Isabel, una mujer con parálisis cerebral y altas necesidades de apoyo, era víctima de violencia familiar, sin embargo el miedo a perder los cuidados que le proporcionaban era tal que prefería seguir siendo victimizada y violentada que acudir a las instituciones de justicia. Son en estos casos en donde el acceso a la justicia y el diálogo entre la agenda de apoyos y cuidados es relevante, pero ese es un tema que abordaremos más adelante.  

* Diana Sheinbaum es socia fundadora y coordinadora del Programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, cuyo objetivo es trabajar para garantizar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad promoviendo el reconocimiento pleno de su igualdad ante la ley y su derecho a participar en la vida pública y social. Diana promovió la creación del programa de "Personas facilitadoras de justicia" para implementar ajustes de procedimiento en los procesos penales donde intervienen personas con discapacidad, además es coautora del libro: "Hacía un sistema de justicia penal incluyente. Proceso penal y discapacidad psicosocial" y editora de la compilación "Inimputabilidad y medidas de seguridad a debate: Reflexiones desde América Latinaen torno a los derechos de las personas con discapacidad".
Te interesa: 
La pionera Suprema Corte de Justicia de la Nación 
Mujeres con discapacidad: olvidadas por el sistema de justicia 
La Suprema Corte invalida artículo de la Ley Notarial de Nayarit por falta de consulta a pcd

Lo último

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Yannick Hanfmann, el tenista con discapacidad auditiva que brilló en el ATP de Beijing

Carlos Alcaraz debuta en el ATP de Beijing frente a Yannick Hanfmann, un jugador alemán con sólo el 60 por ciento de audición, quien prácticamente juega en silencio. Así fue la contienda.

Menstruación: un proceso biológico natural que se complica por la pobreza en que viven mujeres con discapacidad

Algo tan común como la menstruación alcanza otra dimensión cuando confluyen interseccionalidades como la discapacidad y la pobreza.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Perfect World: el manga que expone los desafíos de una pcd

Adentrarse en los episodios de esta obra japonesa es darse la oportunidad de conocer la realidad de las personas que adquieren una discapacidad.

Desmitificando la vivencia sexual en las personas con discapacidad

Dejar atrás prejuicios sobre la sexualidad en la discapacidad es fundamental para comprender que todas las personas, con discapacidad y sin ella, tienen derecho al placer.

5, 4 o 1%: ¡ya aprueben la obligación de que empresas contraten a personas con discapacidad!

Se ha discutido a lo largo de años y no pasa nada. Se acercan las campañas y deberíamos de hacer del empleo de las pcd una de las demandas más sentidas a nivel estatal, legislativo y federal.

Ray Charles, el músico con discapacidad visual que creó una leyenda

Más allá de situaciones extramusicales que empañaron sus logros, el artista nacido en Georgia logró superar múltiples barreras hasta lograr que su talento fuera reconocido y perdure.

Vitamina B12, una posible aliada en tratamientos de depresión y esclerosis múltiple

La vitamina B12 juega un papel importante en varios procesos del cuerpo humano y su ausencia se puede manifestar en diversas formas, pero su uso ayudaría mucho más de lo que creemos y, por suerte, la encontramos naturalmente en muchos alimentos.