Mujeres con discapacidad: olvidadas por el sistema de justicia

La discriminación que viven las mujeres no es similar para todas. Las mujeres con discapacidad ven casi imposible ejercer sus derechos.

Las injusticias se agravan en segmentos específicos. Las mujeres con discapacidad son uno de los colectivos menos favorecidos, con mayor discriminación y vulnerabilidad y, también, con la mayor imposibilidad de ejercer plenamente sus derechos.

“En este texto, me enfocaré en la violencia sexual que viven las mujeres con discapacidad y cómo es que el sistema de justicia las ha olvidado”, escribe Diana García, en Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad

En su investigación establece que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2021), 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, lo que representa un seis por ciento comparado con las mujeres que no tienen discapacidad (66.7 por ciento). 

Al revisar el tipo específico de violencia, 58.2 por ciento había sufrido violencia psicológica; 44.6 por ciento, violencia física; 48.7 por ciento, violencia sexual; y 34.9%, violencia económica o patrimonial.

“Estos datos son sumamente alarmantes. Demuestran que la violencia es desafortunadamente muy común en la vida de las niñas y mujeres con discapacidad”,

dice García. 

En particular, subraya, resulta gravísimo que casi la mitad de las mujeres con discapacidad haya experimentado violencia sexual en México. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, las infancias con discapacidad tienen casi cuatro veces más probabilidades de ser víctimas de violencia en comparación con las que no.

Además, tienen casi tres veces mayor probabilidad de sufrir algún tipo de violencia sexual. El riesgo aumenta en el caso de las niñas con discapacidad. Lamentablemente, las niñas y mujeres con discapacidad se encuentran constantemente en riesgo de ser víctimas de violencia sexual en todos los ámbitos: familiar, comunitario o institucional. 

Además, muchos de estos casos de violencia sexual no son denunciados ni visibilizados. En 2015, Disability Rights International y el Colectivo Chuhcan publicaron un informe con  hallazgos sumamente preocupantes. De acuerdo con este informe, 43 por ciento de las mujeres entrevistadas habían sufrido algún tipo de abuso al visitar a un ginecólogo. La mitad de ellas expresó haber sufrido un abuso sexual. 

Por Redacción Yo También

En más sobre el tema:

Lo último

Tómalo en cuenta: dormir mal causa depresión, ansiedad y demencia

Una especialista del IMSS detalla los problemas que la falta de sueño y descanso pueden ocasionar a las personas, sobre todo, si tienen condiciones que agraven los efectos.

Te quiero… ¿mientras trabajes?

Cada 30 de marzo es el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar y, pese a la actividad que desempeñan, forman un segmento al que no se toma en cuenta y cuya invisibilidad aumenta cuando adquieren alguna discapacidad.

Discapacidad por amputación, el otro lado de la pandemia

En dos años, más de mil personas adquieren discapacidad por amputación, según muestra una investigación periodística realizada en San Luis Potosí.

Instituto Nacional de Perinatología aplica 5 tipos de tamiz neonatal para prevenir discapacidad

Las distintas clases de tamiz neonatal se aplican de forma gratuita en las instituciones médicas públicas entre el tercero y el quinto día de vida del recién nacido.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Maternidad adaptada: el blog para madres con alguna discapacidad

En los últimos 14 años, Estrella Gil García ha demostrado que las mujeres con discapacidad tienen derecho a ejercer su sexualidad y, si así lo quieren, a convertirse en madres.

Mujeres con discapacidad ¡PRESENTES!

La participación de las mujeres con discapacidad en la marcha de Ciudad de México se triplicó respecto al 2022; hoy, ellas ya saben que no están solas y que entre todas están construyendo un red más segura y sorora.

¡Voltéame a ver, que yo también soy mujer!

La consigna de las mujeres con discapacidad que en el 8M estremeció y sacudió conciencias y, también, renueva la esperanza para que, ahora sí, ese colectivo sea incluido y viva con plenitud sus derechos.

Interdicción y mujeres con discapacidad: Cuando la discriminación es sistemática

Ya es tiempo de terminar con disposiciones o leyes que en los hechos dividen a la sociedad y crean grupos poblacionales de “primera” y de “segunda”, donde las mujeres con discapacidad llevan la peor parte.

Mi discapacidad en México no existe; yo sí

El desconocimiento de las llamadas enfermedades raras complica tener un diagnóstico preciso que permita un tratamiento adecuado y una mejor calidad de vida.