Ella es Ana Paula, la joven mexicana que inspiró la película ‘Campeonex’

Ana Paula vive por el arte y la pintura. Tiene autismo no verbal y gran parte de su vida no pudo comunicarse con su familia; ésta es la historia de la joven que llegó a una de las más grandes películas españolas de los últimos años.

Ana Paula es una joven mexicana que cumplió un sueño que seguramente todos y todas tenemos: inspiró al personaje de una película. Y no de cualquier película, sino de una que era ampliamente esperada y que tuvo un importante estreno en la cartelera.

Hace seis años, Campeones hizo historia en el cine español. Se convirtió en la cinta más vista en toda España,  recaudó más de 19 millones de euros y fue vista por 3.3 millones de personas el año de su estreno. Fue nominada a 11 premios Goya y ganó tres: 3: Mejor película, Mejor canción y Mejor actor revelación.

Este 2023, la secuela Campeonex llegó a las salas españolas. Javier Fesser, el director y escritor, quería continuar la historia del equipo de baloncesto conformado por personas con discapacidad. Pero al proceso creativo se sumó un personaje importante.

La historia de Ana Paula

Ella es Ana Paula. Fesser la conoció en un viaje que hizo a México en 2018 y quedó fascinado por la historia de esta joven, quien a los 22 años  (hoy tiene 30)  logró comunicarse por primera vez con su familia por fin gracias a un método en el que deletrea por medio de una tableta electrónica o tablero lo que quiere decir. 

“Conocimos en México a una mujer increíble con un autismo severo que era incapaz de comunicarse. Ella con una técnica aprendió a comunicarse a través de un iPad, y con veintitantos años logró notificar a sus padres de que entendía todo, incluso en inglés”, contó el director en una entrevista en Discamedia. 

Javier Fesser y Ana Paula Ahumada en el 2018, cuando se conocieron. Foto cedida por la familia

“Me siento muy contenta y muy honrada, pero también con una gran responsabilidad; me preocupa que nos romanticen mucho”, dice Ana Paula en una entrevista a Yo También.

Pese a este sentimiento de responsabilidad, no oculta la felicidad que le da la situación y el verse reflejada en la gran pantalla. Sobre todo, agradece a Javier Fesser por tomar esta iniciativa: “Siempre es un placer conocer a gente que usa su arte para visibilizar minorías. Me tomó por sorpresa la mención”.

Es consciente que en España y México debe trabajarse más por la inclusión de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) o que vivan con alguna discapacidad, así que manda un mensaje corto pero contundente a personas creadoras: “No hablen de minorías sin las minorías”.

Fotografía de Ana Paula utilizando pinturas para crear una obra.
“Siempre es un placer conocer a gente que usa su arte para visibilizar minorías.”

Ana Paula, una vida por el arte

Ana Pau, como le dicen cariñosamente todos quienes la conocen, es una joven pintora y artista. Se graduó del diplomado de Historia del Arte en la Universidad Anáhuac. 

Ha encontrado en el arte una forma de expresarse y comunicarse, pese a todos los retos que implica una carrera así en México. Su obra, además de ayudarla a conectarse, también visibiliza a las personas con autismo y lo importante de incluirlas y aceptarlas en la sociedad.

Apenas abre el inicio de su camino en el mundo del arte, ella sabe que “evidentemente aún me falta, la única manera de abrirse camino es exponiéndose a mostrar tus obras sin miedo”.

Ser artista con autismo en México no es sencillo, y ella lo expresa abiertamente, pero agradece al arte por el refugio que le ha dado.

“Ser autista en México sigue siendo un reto, aún así encuentro en el arte el lugar más seguro para ser distinto. Considero que aún hacen falta espacios que nos permitan tener un rol más activo.”

Museo Soumaya, un espacio inclusivo

Entre los espacios que le han permitido a Ana Paula tener ese rol activo que desea, está el Museo Soumaya, ubicado en la Ciudad de México; un espacio gratuito y dedicado al arte creado por el empresario Carlos Slim, una de las personas más ricas de México y el mundo. Ahí se exhiben obras de grandes figuras como Diego Rivera y Rufino Tamayo, hasta Auguste Rodin y Vincent van Gogh.

Aquí Ana Paula trabaja planeando los recorridos de visitas guiadas y creando programas para la “Noche de museos”, una iniciativa donde el último miércoles de cada mes, las personas pueden visitar los museos de la CDMX en un horario nocturno y disfrutar de actividades especiales.

El espacio de trabajo de Ana Pau está en el mismo museo, algo que la alegra ya que “trabajar rodeada de arte me inspira”, cuenta.

Fotografía de Ana Paula sonriendo frente a una pared con varias pinturas.

La comunicación RPM

Ana Pau pasó gran parte de su vida sin poder comunicarse con su familia, pero todo cambió con el método Rapid Prompting Method (RPM) o Método de Indicaciones Rápidas. 

Ella vive con autismo no verbal, por lo que hablar y contar todo lo que pasa por su mente no es tan sencillo. El Método de Indicaciones Rápidas lo hace posible gracias a que les permite escribir lo que piensan y comunicarlo, ya sea a través de un asistente de voz como el que incluyen las iPads, o de un tablero físico y un terapeuta que lea las letras que se toquen.

Así es como Ana Paula pudo conversar con su familia y acabar con la barrera de la comunicación, algo “abrumador” para ella por todo el tiempo que había pasado aislada. “Demasiadas cosas por decirles, imagina la lista de conversaciones pendientes”.

Campeonex, la secuela de un fenómeno

Tras el rotundo éxito de Campeones, el 18 de agosto de este año se estrenó la secuela que pone al amado equipo de basquetbol en un nuevo reto: se preparan para competir nuevamente, pero esta vez en una competencia de atletismo con una entrenadora novata, por lo que se enfrentan a toda clase de nuevos retos y desafíos.

La cinta se convirtió ya en el mejor estreno español de este 2023, de acuerdo con Discamedia, el periódico sobre discapacidad de Servimedia. A inicios de septiembre,  ya había sido vista por más de 1.2 millones de personas. 

La película, que distribuye Universal, aún no tiene fecha de estreno en México.

Te interesa:
“Campeonex”, la secuela del éxito español, ahora está inspirada en una mujer mexicana
Cómo la historia olvidó a la doctora que definió el autismo
Amazon Prime debuta con actores con autismo en una nueva serie

Lo último

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

“Tu vida cambia, pero no para”: Así es vivir con ataxia, una rara y lenta enfermedad

Javier Romano fue diagnosticado con ataxia. Poco a poco pierde movilidad y su sistema nervioso es dañado, pero busca la forma de mantenerse activo pese a que tuvo que jubilarse antes de tiempo por su enfermedad.

Descubren que Tetris podría ser un aliado para la salud mental y contra el estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático es difícil de atender, pero un equipo de científicos encontró una herramienta más para ayudar a atenderlo y evitar revivirlo con tanta frecuencia: jugar Tetris.

Descargas eléctricas, el “tratamiento” para cuando todo lo demás falla

El máximo tribunal de Estados Unidos determina que un centro en Massachusetts puede seguir aplicando descargas eléctricas a personas con “comportamientos graves”.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Reforma para incluir a personas con discapacidad en el sector laboral sería aprobada este periodo, pero con un retroceso

La propuesta original de la diputada morenista que establecía que cada empresa tuviera la obligación de tener en su plantilla 4 por ciento de personas con discapacidad, prevén que se apruebe este año, pero sólo con el 1 por ciento.

Ana Paula y Mar: dos mujeres a seguir

Esta semana escuché claramente cómo los prejuicios se rompieron con el estruendo de un cristal quebrado. 

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

‘La Lucha’, el documental boliviano que muestra la exigencia de personas con discapacidad por una vida digna

En 2016, personas con discapacidad hicieron una odisea de casi 400 kilómetros en Bolivia para exigir mejor calidad de vida en su país y un apoyo mensual por parte del gobierno de Evo Morales. Este documental lo muestra.

Museo Soumaya: el arte para todos a través de la inclusión

A través de distintas acciones de inclusión hacia personas con discapacidad, el Museo Soumaya busca mantenerse a la vanguardia conectando el arte con todos sus visitantes. Nos cuenta Alfonso Miranda, su director.