Dos de cada tres personas con discapacidad temen que la IA las excluya al buscar empleo

Aunque algunas pcd utilizan IA en sus trabajos, sigue siendo la mayoría quienes temen verse superados o desplazados por la tecnología.

MADRID – La mayoría de las personas con discapacidad, el 55.3 por ciento, considera que la Inteligencia Artificial (IA) les ayuda a realizar su trabajo de forma más rápida y eficiente, pero, a la vez, el 65.8 por ciento, casi dos de cada tres, teme que los cada vez más frecuentes sistemas de IA las excluyan de procesos de selección a la hora de buscar empleo.

Según los datos del informe Tecnología y Discapacidad presentados por el Observatorio de la Vulnerabilidad de la Fundación Adecco, las personas con discapacidad (pcd) reconocen en el 75.9 por ciento de los casos que la tecnología ha mejorado su calidad de vida global, pero alertan de la importancia de enseñar a la IA a ser inclusiva para evitar discriminación.

“Si el conjunto de datos utilizados para su entrenamiento contiene sesgos o refleja desigualdades persistentes en la sociedad, estos sistemas pueden aprender y perpetuar dichos sesgos en sus resultados. 

“Es por ello fundamental adoptar prácticas de desarrollo ético de la IA, como la selección cuidadosa de los datos de entrenamiento, el monitoreo constante de sesgos o la promoción de la diversidad en los equipos de desarrollo, para que los algoritmos sean inclusivos”, destacó el director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero.

Claves para desarrollar una IA inclusiva para personas con discapacidad

  1.  Aplicar principios de diseño universal que aseguren la accesibilidad
  2.  Introducir ejemplos positivos de personas con discapacidad en los datos de entrenamiento
  3.  Monitoreo constante para consolidar modelos de aprendizaje inclusivos

Además de los sesgos de los sistemas inteligentes en los procesos de contratación de personal, el 44.5 por ciento de las pcd también cree que la automatización de muchos trabajos podría dejarles sin empleo y reemplazarles por máquinas.

Para evitarlo, Adecco aboga por la formación en el uso de nuevas tecnologías en el ámbito laboral, pues el 73.1 por ciento de los encuestados declara que no ha recibido ese aprendizaje en el lugar de trabajo.

Barreras y avances tecnológicos

Casi la mitad de las pcd, el 45.1 por ciento, asegura que encuentra barreras en el uso y manejo de las nuevas tecnologías. De ellas, el 75.3 por ciento dice que son por falta de poder adquisitivo; el 58.2 por ciento, por problemas de usabilidad, por considerar que tienen un uso muy complejo y avanzado; el 52.4 por ciento, por su tipo de discapacidad, y el 15.5 por ciento no confía en lo digital y teme ser víctima de engaños y fraudes.

Sin embargo, el 55.3 por ciento de las personas con discapacidad cree que la IA tiene un inmenso potencial para impulsar su desempeño, ya que estos sistemas pueden facilitar su rendimiento y mejorar su eficiencia, por ejemplo mediante sistemas más accesibles, el teletrabajo y la flexibilidad laboral.

El estudio Tecnología y Discapacidad se basa en las encuestas a 300 pcd en búsqueda de empleo y en datos oficiales como las cifras de contratación publicadas mensualmente por el Servicio Público de Empleo Estatal.

En lo que va de 2023, las pcd han firmado 44 mil 742 contratos laborales en España, el 68 por ciento en el ámbito protegido (Centros Especiales de Empleo) y sólo el 32 por ciento en entornos convencionales de trabajo.

“Las pcd continúan infrarrepresentadas en las empresas ordinarias, por lo que hay que seguir realizando una labor de sensibilización y de acompañamiento que conecte el ámbito de la discapacidad con el empresarial”, señaló Mesonero, que apuesta por una “tecnología inclusiva” que se “convierta en un acelerador para su empleo en las empresas ordinarias, y nunca en un freno”.

Te interesa:
Microsoft agrega ChatGPT a sus productos más icónicos
Avance que mueve la esperanza: un hombre tetrapléjico vuelve a caminar gracias a la Inteligencia Artificial
Así ayuda la inteligencia artificial a las personas con discapacidad en el empleo

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Skill 21, la función de Alexa pensada para personas con síndrome de Down

Una habilidad especial de las bocinas inteligentes Alexa permitirá a personas con síndrome de Down embarcarse en una aventura interactiva que les enseñará importantes lecciones.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.