La discapacidad, ¿tema en la agenda de las candidatas al Estado de México?

Aunque no participaron juntas, las dos aspirantes a gobernar Edomex aceptaron acudir al mismo foro y permitieron preguntas sobre discapacidad en lo que es la primera vez que públicamente se refieren al tema.

En un encuentro de Debates Ciudadanos, organizado por la Coparmex, las dos candidatas a la gubernatura del Estado de México (Edomex) hablaron sobre discapacidad, quizá las únicas declaraciones públicas que les hemos escuchado.

No fueron juntas, no quisieron hacerlo (al último debate oficial, programado para el 18 de mayo, la candidata de Morena, PT y PVEM ha dicho que no está segura de asistir, entre otras razones porque, dice, aún tiene municipios que visitar), pero las dos se sometieron a preguntas de un panel de ciudadanos de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Los encuentros, que fueron realizados en la Universidad del Valle de México, campus Lomas Verdes, las candidatas abordaron temas de violencia, seguridad y educación, entre otras. También tuvieron dos diálogos cortos con dos personas expertas: Pablo Marín, joven empresario y experto en gobiernos digitales, y Katia D’Artigues, de Yo También, sobre el tema de derechos de personas con discapacidad (pcd). 

El Estado de México, la entidad con mayor población del país, también es la que más personas con discapacidad reporta, según el Censo 2020: 2.6 millones. Actualmente el estado tiene el Instituto Mexiquense para la discapacidad que depende de la secretaría de Salud. 

Alejandra del Moral: “Educaré a mis hijos para que sean empáticos y sensibles”. 

A las 10:30 de la mañana, fue el turno de Alejandra del Moral, la candidata de “Va Por México”, integrada por PAN, PRI y PRD. La priista aceptó que no era experta en el tema de la discapacidad (de hecho dijo “capacidades diferentes”), pero que era su obligación rodearse de las mejores personas expertas en el tema y que eso es algo que no se puede postergar.

Dijo que la manera de resolver la inclusión de las pcd es “entrándole de lleno a estos temas de inclusión, en donde no le demos la vuelta al problema: enfrentarlo y ponernos a chambear.  Somos el estado de grandes números en todo, hablando también por la discapacidad”.  

Del Moral aseguró que lo primero que habrá que hacer es visibilizar a las pcd, escucharlas (y estuvo de acuerdo con que hay que hacerlo dado que son las expertas en su condición)  para luego “construir las políticas públicas y la inclusión y cero discriminación”. 

La candidata apuntó la sugerencia de que el Instituto de discapacidad del Estado no dependa de la secretaría de Salud, sobre la creación de un plan estatal de accesibilidad. 

Fue muy clara en su intención de trabajar de la mano de la sociedad civil organizada. Según el Compendio Estadístico del sector no lucrativo 2021 del Cemefi, es el Estado de México la entidad que más organizaciones de la sociedad civil tiene, con más de 4 mil, sólo detrás de la Ciudad de México. 

“No podemos pensar en gobernar sin la sociedad civil organizada, son fundamentales. Fui secretaria de Desarrollo Social y a mí me tocó trabajar de la mano con ellas, son indispensables para que juntos podamos atacar tantas necesidades que tiene el Estado de México”.

Del Moral es reciente madre: tiene gemelos de un año de edad. D’Artigues le preguntó cómo pensaba educar a sus hijos para que vean a la discapacidad como parte de la diversidad humana. 

“Es una gran pregunta el cómo voy a educar a mis hijos. Tanto que tienen que ver, aprender, escuchar y, sobre todo, tanto que tienen qué aprender: a ser tolerantes, incluyentes respetuosos, y sobre todo empáticos y sensibles. ¿Cómo? No sé. Ahí vamos viendo en el día a día, es la primera vez como mamá, pero todos los días hago mi mejor esfuerzo para que ellos sean siempre sensibles a las necesidades de los más necesitados”.

Delfina Gómez: “Los maestros no están, estamos, capacitados para atender casos de personas con discapacidad”. 

A las 15 horas, la candidata de la Alianza “Juntos Haremos Historia”, Delfina Gómez, aseguró que el primer reto es visibilizar a las personas con discapacidad: “Lo vamos dejando a un ladito (…) mientras no lo vea, pues no me comprometo”. 

Dijo que se necesita hacer un “buen censo” porque cree que aún hay más pcd de las que se reportan en el del INEGI, que en 2020, lanzó la cifra de 20 millones de mexicanos. 

Estuvo de acuerdo con que tiene que ser un tema transversal de atención de distintas áreas del gobierno:

“Tiene que ser un tema transversal desde la cuestión educativa, de salud, de deporte porque te digo, son buenos deportistas, cultural, de empleo que es algo importante, transporte y la movilidad. En el momento en que se haga toda esa transversalidad vamos a poder decir que estamos haciendo justicia por toda la población”.

Gómez, quien fue secretaria de Educación federal, dijo que para incluirles en educación se tiene que capacitar a todos los maestros:

“De momento los maestros no están, estamos, lo suficientemente preparados para atender un caso de personas con discapacidad. Y a veces nos desesperamos y a veces, como dices, los relegamos, y no los atendemos”.

Propuso que cuando un maestro tenga un alumno con discapacidad, los salones sean más chicos y que se tiene que adecuar instalaciones educativas e hizo énfasis en los baños. 

Sobre el tema de accesibilidad física y a la información, le pareció que la propuesta de hacer un Plan estatal de accesibilidad sería “fabuloso”. 

“Creo que ahí sí tenemos que rodearnos de gente que tenga el conocimiento para que podamos hacer un trabajo bien. ¿Por qué fracasan los proyectos, las propuestas? Primero porque a veces son ocurrencias, lo digo con mucho respeto, segundo porque no hay un seguimiento, una medición y una evaluación, no tenemos todo ese proceso. 

“Además, a veces no preparamos bien a los compañeros que lo van a aplicar. Pues eso se vuelve un desastre porque cada quien hace lo que considera puede ser adecuado pero que no va a funcionar porque no tiene los elementos necesarios de conocimiento, herramientas y aplicación. Entonces fabulosísimo, yo sí le apuesto y a mi sí me daría mucho gusto que nuestro Estado de México fuera pionero en muchas cosas, y una de ellas sería con discapacidad y creo que sí lo podemos lograr”.

Entrega de la colección ¿Cómo se dice?, a ambas candidatas.

Al final de su intervención, D’Artigues hizo entrega a ambas candidatas de una colección de los diccionarios “¿Cómo se dice?”, hechos por Yo También y patrocinados por AT&T. 

La colección incluye 4 títulos: para periodistas, para niños y niñas, para alumnos de primaria y para personas con discapacidad intelectual. 

Estos diccionarios pueden ser descargados en pdf de manera gratuita:

Por Redacción Yo También 

Te interesa:

Lo último

La UNAM diseña videojuegos para pcd motriz: mira cómo funcionan

El programa fue pensado para aplicarse en personas con diagnóstico de enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico en etapa crónica o subaguda.

“A veces no quiero ni estar”: el mensaje de Alejandro Sanz que alarmó a millones

El exitoso autor e intérprete español comparte en redes sociales un mensaje en el que expresa no estar bien y se solidariza con quienes viven condiciones similares.

Coahuila: en todas las casillas electorales habrá boletas en braille

En las más de 4 mil mesas de votaciones que serán instaladas en el estado el domingo 4 de junio, habrá material electoral para pcd visual y otros ajustes para pcd motriz.

“Para morir en un hospital, prefiero morirme corriendo”: los enfermos de Covid persistente salen adelante

Pese al sistema de salud mexicano, que no reconoce la enfermedad ya definida por la Organización Mundial de la Salud como Covid largo, los pacientes que la desarrollan se esfuerzan por recuperarse.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Más de 600 millones de personas viven con lumbago, la primera causa de discapacidad en el mundo

Esta condición, considerada ya una epidemia mundial, afectará a casi 850 millones de personas en 2050, según estudios prospectivos.

Listas las 960 pcd que serán funcionarias de casilla en las elecciones del Edomex

Sólo 10 de las personas con discapacidad que actuarán con funcionarios de casilla solicitaron el apoyo de un tercero para cumplir su compromiso.

En cinco años aumentó 37 por ciento la discriminación a pcd

INEGI, Conapred y CNDH presentaron la Encuesta Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022, y no hay buenas noticias para ninguno de los grupos más vulnerables.

Conoce cuáles son los estados con mayor incidencia de recién nacidos con “defectos” congénitos

Aun cuando el término “defecto” pueda resultar incómodo para algunas personas, en el mundo de la salud y la ciencia se le conoce como Defecto de Nacimiento al resultado de una serie de condiciones que podrían haberse evitado.

HumanaMente

Somos una asociación civil conformada en Guadalajara, Jalisco, en 2003, para orientar, ayudar y mejorar la calidad de vida de quienes viven con alguna discapacidad psicosocial y sus familias.