7 de junio: ¿regreso a clases presenciales? Lo que opinan en escuelas inclusivas

Las comunidades de diferentes planteles que imparten educación a niños y niñas con discapacidad, tanto en Ciudad de México como en Monterrey, comparten cuál es su postura ante la disposición voluntaria de la SEP y no todas concuerdan con lo acordado por las autoridades mexicanas. Aquí algunas de sus razones.

Por Karina González Fauerman

El 7 de junio está al doblar la esquina y el panorama aún es incierto no solo para las y los alumnos, sino para madres y padres de familia, y para directivos, maestros y maestras. Tras casi un año de educación a distancia, ¿cuántas alumnas y alumnos regresarán a clases presenciales?

La Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció que esta disposición será de manera voluntaria, cauta, gradual y escalonada. Igualmente, deben cumplirse distintas intervenciones sanitarias entre las que destacan: uso obligatorio de cubrebocas, sana distancia entre alumnos a la hora de la entrada, salida y recreo, y suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones.

En Yo También nos acercamos a diferentes escuelas inclusivas, tanto en Ciudad de México como en Monterrey, Nuevo León, para conocer su postura y las acciones que implementarán para priorizar la seguridad de la comunidad educativa. Algunas sí dieron respuesta a estas inquietudes; otras, la mayoría, aún encuentran demasiadas dudas y optaron por no contestar.

Comunidad Educativa y Psicopedagógica Integral, CEPI

Contempla el regreso a clases hasta que Ciudad de México esté en semáforo verde. Una vez cumplido lo anterior, se considerarán todas las medidas y protocolos sugeridos por las autoridades, como tomar la temperatura de los alumnos y personal docente, fomentar el lavado continuo de manos y aplicar gel antibacterial en la entrada y en varios momentos del día. Además, se llevará a cabo la sanitización de mesas y salones, se usarán los espacios al aire libre y se mantendrá la sana distancia.

Para el regreso a clases podrían iniciar con 10 estudiantes en los grupos altos, divididos en distintos salones y patios. La cifra incrementará paulatinamente.

La mayor parte de las madres y padres de familia desea el regreso a clases, sin embargo, también están temerosos ya que, si bien gran parte del personal ya está vacunado, no ocurre así con los menores y quienes tienen alguna discapacidad son más vulnerables a los contagios. 

*Sobre CEPI:

  • Escuela inclusiva y personalizada. El personal está capacitado y especializado en educación especial.
  • Trabaja con metodologías integrales de vanguardia y abarca todas las áreas del desarrollo y el trayecto desde preescolar hasta una capacitación laboral. 
  • Atiende discapacidad intelectual y motriz.
  • Lleva operando 28 años y suspendió totalmente durante la pandemia.
Fotografía del patio de la escuela Comunidad Educativa y Psicopedagógica Integral, el patio tiene adoquines de cemento en forma hexagonal, cuatro jardineras con un árbol cada una y plantas al rededor de su raíz, dos de ellas están pintadas de color rojo y dos de color amarillo, al centro aparece un columpio de plástico de color verde con amarillo, al fondo el patio está cubierto por una barda de ladrillos color blanca.

Colegio Téifaros

Las clases híbridas han sido una prioridad en esta institución, sin embargo, están programadas para iniciar a principios del siguiente ciclo escolar 2021-2022. Aun cuando ya tienen un avance relevante en secundaria, no están en condiciones para proporcionar este modelo durante el presente ciclo escolar, por lo que sus alumnos y alumnas tendrían que adecuarse al sistema propuesto por la secretaría de Educación Pública, en el que la mitad del grupo pudiera asistir lunes y miércoles, la otra mitad martes y jueves, y de manera alternada los viernes, lo que además atrasaría los programas académicos, dado que no se podría avanzar con la misma regularidad que con las clases online.

Los padres de familia contestaron una encuesta para determinar dos puntos: el primero, si en la fecha establecida llevarían o no a sus hijos a la escuela y, el segundo, conocer qué porcentaje de los miembros que habitan en su domicilio cuenta con un esquema de vacunación completo.

Con base en el resultado de la consulta, este 2 de junio determinaron no reaperturar las clases presenciales el 7 de junio del 2021, por lo que continuarán y concluirán el ciclo escolar vigente con la modalidad en línea.

“Es nuestra prioridad salvaguardar la integridad física y emocional de todos nuestros alumnos, padres de familia y personal del colegio. En el Consejo Técnico Extraordinario realizado el día lunes 31 de mayo,  se determinó que, en este momento, no existen las condiciones óptimas para un regreso a clases presencial; por otro lado, el semáforo epidemiológico continúa en color amarillo”, citó en un comunicado que envió a madres y padres de familia.

*Sobre Colegio Téifaros

  • Se fundó hace 30 años.
  • Sobresale por su sistema ecléctico pedagógico que permite conjuntar lo más destacado de diversas metodologías, generando un enfoque basado en competencias a través del aprendizaje significativo.
  • Da atención a niños y niñas con discapacidad motriz y autismo.
Fotografía del patio del Colegio Téifaros, al centro tiene una jardinera de ladrillos rojos que rodea un árbol con un pequeño arbusto de hojas verdes alrededor, se aprecia una banca de metal color verde y una reja de metal color verde que separa el patio de los edificios centrales de la institución, el edificio al fondo es de color melón, tiene el número tres pintado de color rojo y se aprecian seis aulas educativas.

Liceo Hirondelle

Mediante el apoyo de la Asociación de Padres de Familia se concluyó que estos sí quieren regresar a la escuela siempre y cuando se respete el protocolo de sanidad; sin embargo, prefieren hacerlo hasta que la mayoría de ellos estén vacunados y en la modalidad de educación híbrida.

Una vez que los alumnos ingresen a clases, trabajarán con base a los protocolos establecidos por la SEP y sensibilizarán a la comunidad estudiantil sobre la importancia de utilizar cubrebocas, mantener la sana distancia y practicar el lavado de manos.

*Sobre Liceo Hirondelle

  • La comunidad educativa está compuesta por 155 alumnos y 50 docentes, directivos y administrativos.
  • Se fundó hace 16 años.
  • Atienden a niños con síndrome de Down, autismo, problemas de aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafia), TDA, deficiencia cognitiva y parálisis cerebral.
  • Su modelo es inclusivo desde preescolar hasta secundaria.
  • Se hace un trabajo personalizado y se fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas dentro del grupo.
  • Facilitan a los monitores los contenidos a revisar en las planeaciones semanales para sus adecuaciones curriculares.
Fotografía de la fachada de la escuela Liceo Hirondelle, un edificio de color blanco con un portón azul celeste con tres entradas, la escuela tiene su logotipo - una paloma- en una estructura de metal de color dorada y una mana que indica los niveles educativos que imparten: Primaria, Secundaria, Preparatoria y Prefist.

Instituto Nuevo Amanecer, ABP, San Pedro Garza García, Nuevo León

Está incorporado a la secretaría de Educación y tiene clave de Centro de Atención Múltiple. Atienden a 106 alumnos en total entre dos y 15 años inscritos en el Programa de Educación con parálisis cerebral. Debido a que se ofrece atención médica y de rehabilitación, desde hace varios meses regresaron a estas actividades. Para ello se desarrolló un Manual de Medidas Sanitarias y se respetaron protocolos para atención individual; además se siguieron medidas de seguridad tanto para el alumnado como para el personal. En el ámbito educativo desde abril se inició con atención individual, una vez por semana o de forma quincenal.

Una vez que las autoridades confirmen que pueden reabrirse las escuelas, se trabajará en grupos de cuatro alumnos durante dos horas y media al día.

Recientemente se aplicó una encuesta para conocer la opinión de los padres de familia. El 71% comentó que si las autoridades autorizan el regreso a clases presenciales sí estarían de acuerdo. El 55% mencionó que no tiene preocupaciones sobre el regreso. Las preocupaciones del 45% que sí las tiene se refieren principalmente a:

  • Posibilidad de un contagio y rebrote (41%).
  • Medidas de cuidado y limpieza (16%).
  • Situación económica por gastos de traslado (13%).
  • Uso de transporte público (10%).
  • Tiempo que deberá invertirse en traslados y estar en la institución (10%).
  • Número de alumnos por grupo (10%).

Las maestras y asistentes de grupo ya están vacunados. De igual forma, el personal de las áreas médicas y de rehabilitación que atienden a los alumnos.

*Sobre Instituto Nuevo Amanecer

  • Se fundó en 1978 y está por cumplir 43 años en septiembre.
  • Además del personal docente, también trabajan terapeutas físicos y ocupacionales, de comunicación y lenguaje, así como nutricionistas, médicos y psicólogos. Son 50 personas, aproximadamente.
  • Ofrece atención integral a niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral, considerando las áreas educativa, médica, terapéutica y de desarrollo humano.
  • Cuenta con un Programa de Inclusión Educativa que, como su nombre lo dice, promueve la inclusión de los alumnos en escuelas de educación regular. Dan acompañamiento a las escuelas, a los alumnos y a las familias durante el proceso.
  • Página web: https://nuevoamanecer.edu.mx/
Fotografía en donde aparece una niña de tez morena, antojos, blusa blanca, pantalón de mezclilla, chaleco negro y un moño azul sobre su coleta de caballo, sonsteniendo una bandera de México como abanderada de la escolta, a su lado, apoyándola a sostener la bandera, aparece una mujer joven con playera verde y pantalón de mezclilla.

¿Qué va a pasar si no quiero que mi hijo vaya a clases presenciales?

La secretaría de Educación Pública (SEP) difundió un documento en el que establece que alumnas y alumnos de educación básica cuyos padres o tutores hayan decidido  “renunciar al servicio presencial, serán incorporados a un programa de renivelación en el cual se van a “valorar los conocimientos adquiridos, y posteriormente ser reintegrados al nivel o grado respectivo”.

Lo último

Seis cosas que tienes que saber sobre las lenguas de señas

El intérprete de Yo También, Noé Romero, contesta a preguntas básicas sobre qué son las lenguas de señas y por qué no son iguales a las lenguas habladas o escritas.

Rosalía y Olga: las historias de una joven y una adulta con un implante coclear

Una tiene 20 años y le pusieron un implante a los dos años; la otra lo recibió hasta los 40. Forman parte de la campaña ‘Que lo escuche todo el mundo’ que la Confederación Española de Familias Sordas 

Mireia Mendoza,  la primera modelo del mundo que ‘muestra’ su sordoceguera sobre la pasarela

Creadora del proyecto MM Deafblind Model desfiló por primera vez en la ‘Milan Fashion Week’ y su carrera sigue

Andrea Bocelli: La historia de uno de los cantantes más importantes del mundo

Juegos Olímpicos, un Mundial de Futbol y tres Papas han hecho espacio para que Andrea Bocelli los deleite con su voz. Hoy cumple 65 años con un gran legado que sigue creciendo.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

Escuelas inclusivas: derribar el muro

Escuelas inclusivas: derribar el muro Realizar los ajustes necesarios para hacer accesibles los planteles educativos no es lo único que puede hacerse por la educación inclusiva; antes es necesario derribar las barreras mentales.

Sólo 5 por ciento de los maestros del país educan a alumnos con discapacidad

En México sólo 61 mil 648 docentes de un total de un millón 225 mil 580 están educando a niños, niñas y adolescentes con alguna condición de vida.

Así lo explican en Jalisco: hay menos alumnado en educación especial porque las escuelas son inclusivas

El número de estudiantes en educación especial bajó de 35 mil 139 a 30 mil 384, es decir, 13 por ciento del 2017 a 2023.

75% de los mexicanos con discapacidad entre los 12 y 22 años nunca fueron a una escuela

Según datos a 2021 del INEGI, se trata de un total de 33 mil 392 personas en edad escolar que manifestaron nunca fueron inscritos a causa de su condición.

Día de la mujer mexicana con discapacidad: historias de los retos más difíciles que tuvieron que sortear

Este 12 de septiembre compartimos los testimonios que nos hicieron llegar bajo los siguientes temas: salud, maternidad, independencia, legal, educación, sociedad, laboral y accesibilidad.