Inteligencia Artificial al servicio de las personas con Parkinson

IBM y la Fundación Michael J. Fox planean una herramienta predictiva que permita determinar la progresión de los distintos síntomas de esa condición.

Por Carlos Tomasini

Utilizando tecnologías de inteligencia artificial (IA) y machine learning para analizar grandes cantidades de datos, un equipo de médicos e investigadores de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson (MJFF, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa de tecnología IBM, buscan una nueva herramienta para predecir mejor la progresión de los síntomas en pacientes de Parkinson. 

Michael J. Fox –actor especialmente conocido en el mundo por haber interpretado a Marty McFly en la saga de “Volver al Futuro”– tiene la enfermedad de Parkinson desde los 29 años, y en 2000 lanzó su fundación para ayudar a buscar tratamientos y una cura para ella; y desde julio de 2018, se asoció con IBM Research

El estudio “Descubrimiento de estados de enfermedad de Parkinson mediante machine learning y data longitudinal”, realizado en conjunto por esas instituciones, detalla un nuevo modelo de inteligencia artificial que agrupa los patrones de síntomas típicos de la enfermedad de Parkinson. 

Te interesará: Crean manual gratuito para aprender a vivir con Parkinson

El modelo también predice la progresión de estos síntomas en cada momento y su gravedad, al obtener descripciones detalladas del estado clínico de un paciente recopiladas a lo largo del tiempo y así entender mejor esta enfermedad, detalla el reporte. 

Utilizando la IA, se podrá ayudar a la gestión de pacientes y el diseño de ensayos clínicos porque cada paciente de Parkinson experimenta diferentes variedades de síntomas motores y no motores. 

Además, usando el machine learning, se podrá obtener datos de pacientes que permitan a los médicos e investigadores contar con una nueva herramienta para predecir mejor la progresión de los síntomas de esta enfermedad.

No dejes de leer: Que no se agrave el Parkinson por la pandemia

Todo esto permitiría gestionar y tratar la enfermedad mejor la enfermedad y abre la posibilidad de identificar a los mejores candidatos para ensayos clínicos que resulten más específicos y efectivos. 

“Debido a la diversidad de experiencias en la enfermedad de Parkinson, esperamos que al permitir tales predicciones, el modelo pueda ayudar en el manejo del paciente y proporcionar criterios de inclusión y definiciones de resultados más específicos durante el diseño del ensayo clínico”.

Además, estos datos permitirían a los especialistas obtener más información sobre los estados de la enfermedad y sus vías de progresión.

Los investigadores explicaron que todavía esperan pulir este modelo para que pueda proporcionar información todavía más detallada de los estados de la enfermedad mediante la incorporación de evaluaciones de biomarcadores emergentes, como las mediciones genómicas y neuroimágenes.

Lo último

Google festeja 25 años de existencia con nuevo Doodle; estas son las funciones accesibles del buscador

Para celebrar estos 25 años de ayudarnos con nuestras búsquedas, desde las más importantes hasta las más mundanas, recordamos algunas de las muchas funciones accesibles de Google que pueden ayudarnos en el día a día.

Rodrigo tiene parálisis cerebral y ceguera; cruzó la meta del Maratón León tras recorrer 42 kilómetros con Don Antonio, su padre

Padre e hijo participaron en el duro maratón, donde Don Antonio empujó a su hijo en silla de ruedas para que pudiera terminar esta carrera, la décima que hacen juntos.

¡Orgullo nacional! Jóvenes mexicanas se llevan ocho medallas de oro en Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down

Bibi Wetzel y Helena Cárdenas demostraron su talento y se llevaron en total ocho medallas de oro gracias a su habilidad en el Mundial de Gimnasia con Síndrome de Down celebrado en Sudáfrica.

Nenuco lanza muñecos con Síndrome de Down e Implante Coclear para fomentar inclusión

Famosa, la compañía encargada de Nenuco en España, actualizó dos de sus productos más conocidos; hará donaciones a asociaciones que darán mejor calidad de vida a personas con discapacidad.

Newsletter

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y condiciones

Te puede interesar

ChatGPT se convierte en compañero de conversación de personas con autismo

Varias personas que viven bajo el espectro autista han contado sus experiencias “conversando” con ChatGPT, el sistema de inteligencia artificial, y por qué lo encuentran tan cómodo. ¿Pero qué tan seguro es usarlo?

ONU nombrará Órgano de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial

Antonio Guterres, secretario general de ONU, incluye en su mensaje de apertura de la Asamblea General del organismo, una recomendación sobre el uso de la inteligencia artificial.

Crean lupa con IA que convierte el texto en voz

El proyecto pensado para uso de personas con dislexia o con alguna condición que afecte la visión fue premiado por la Fundación Mapfre.

Crean herramienta de IA para detectar emociones en personas neurodiversas

Mediante un sistema basado en IA y una base de datos multimodal desarrollada por la University of the West of Scotland, logran identificar las reacciones emocionales de las personas que lo utilizan.

Brokoslaw Laschowski, el ‘profesor biónico’ de la Universidad de Toronto

Un profesor e investigador de la Universidad de Toronto, fascinado por los cyborgs, se especializa en la robótica wearable para crear prótesis biónicas autónomas gracias a la Inteligencia Artificial.